Las conferencias se desarrollarán en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza y se retransmitirán en streaming. Se podrá seguir el coloquio en diferentes idiomas: castellano, francés e inglés.
La asistencia será gratuita previa inscripción en el siguiente link:
https://forms.office.com/r/JAj6P7fk88
Se analizarán, entre otras cosas, las actuaciones emprendidas por el Gobierno de Aragón en relación con la recuperación de siete cascos hispano-calcídicos expoliados del yacimiento de Aratis, en Aranda de Moncayo
Este año, Aragón recuperó siete de los cascos de origen celtíbero que fueron expoliados en Aranda de Moncayo y vendidos después en el mercado negro extranjero y en España, lo que supuso el final de un largo periplo a causa del largo expolio producido en la antigua ciudad celtíbera de Aratis.
Con el propósito de analizar, y sobre todo evitar, que se sigan produciendo expolios arqueológicos y el tráfico ilícito, se hace necesario la colaboración conjunta entre agentes y administraciones implicadas.
El coloquio está estructurado en cuatro bloques o mesas:
1. Combates por la historia: fuerzas y cuerpos de seguridad contra el expolio y
el tráfico ilícito. Estrategias y procedimientos.
2. Origen ilícito y destino. Del detector a la vitrina.
3. Normativa penal y administrativa contra el expolio arqueológico.
4. Educación, comunicación y colaboración contra el expolio arqueológico.
Cada una de las mesas contará con un moderador y de cuatro a cinco ponentes. El objetivo es poner en común estrategias y procedimientos en la lucha contra el expolio arqueológico teniendo en cuenta todos los ángulos, sensibilidades y puntos de vista en este tema, dando voz a todos los agentes implicados, el programa deja espacio para los debates posteriores.
Programa
Inauguración: 10 de diciembre de 2021. 9:30 horas
- Presentación del Coloquio: Marisancho Menjón Ruiz. Directora General de Patrimonio Cultural
- Apertura. “Helmet como paradigma: expolio y arqueología forense” a cargo de Francisco Romeo Marugán. Jefe de Sección de Prevención del Patrimonio Cultural
Sesión 1. 10 de diciembre de 11:00 a 14:00 horas
Tema: “Combates por la historia: fuerzas y cuerpos de seguridad contra el expolio y el tráfico ilícito. Estrategias y procedimientos”
Participan:
- Corrado Catesi. Interpol Works of Art Unit coordinator.
- Luigi Mancuso. Europol.
- Corinne Chartrelle, Expert PN projets européens Ecole National Superior Police.
- Montserrat de Pedro Esteban. Policía Nacional, Jefa de la Brigada de Patrimonio Histórico.
- Teniente. Juan José Águila. Guardia Civil, Jefe de la Sección Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa.
- Francisco Romeo Marugán (moderador).
Sesión 2. 10 de diciembre de 17:00 a 21:00 horas
Tema: “Origen ilícito y destino. Del detector a la vitrina”
Participan:
- Francisco Javier Matas Adamuz. Especialista en detección metálica.
- Samuel Andrew Hardy. The Norwegian Institute in Rome.
- Ana Vico Belmonte. Directora Máster de Gestión del Mercado del Arte de la Universidad Rey Juan Carlos.
- Diego López de Aragón. Coleccionista y Galerista.
- Francisco Romeo Marugán (moderador).
Sesión 3. 11 de diciembre de 2021 de 10:00 a 14:00 horas
Tema: “Normativa penal y administrativa contra el expolio arqueológico”
Participan:
- Antonio Roma Valdés. Fiscal especializado en Patrimonio Histórico.
- Ignacio Rodríguez Temiño. Junta de Andalucía.
- Ana Yáñez Vega. Profesora Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid.
- Carlos González Barandiarán, Subdirector General de Registros y Documentación del Patrimonio Histórico.
- Francisco Romeo Marugán (moderador).
Sesión 4. 11 de diciembre de 17: a 21:00 horas.
Tema: Educación, comunicación y colaboración contra el expolio arqueológico.
Participan:
- Michela de Bernardin. The Journal of Cultural Heritage Crime; CeSAV – Università Ca’ Foscari
- Francisco Beltrán Lloris. Universidad de Zaragoza.
- Vicente García Olaya. Redactor de “El País”.
- Marine Lechenault. Netcher.
- Donna Yates. Universidad de Maastrich (moderador)