El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha iniciado el proyecto “Efectos biológicos de las antocianinas producidas ante la sequía en variedades de lechuga y su papel en la reducción del estrés” (BioSeq). Este análisis llevado a cabo por la investigadora Aurora Díaz del Departamento de Ciencia Vegetal forma parte de la convocatoria 2024-2026 de ayudas para proyectos de investigación y desarrollo innovador de la Dirección General de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón y tiene una duración de dos años.
El proyecto BioSeq tiene dos metas fundamentales:
Mejorando la resistencia de la lechuga a la sequía: Debido a que la lechuga es una planta que requiere una gran cantidad de agua para crecer adecuadamente; desarrollando su capacidad para resistir situaciones de estrés hídrico podríamos reducir considerablemente el uso de agua para riego y obtener beneficios tanto económicos como ambientales.
Evaluar la actividad biológica de las antocianinas en condiciones de estrés hídrico: El objetivo es investigar cómo el aumento de antocianinas en plantas expuestas a la sequía impacta en los beneficios saludables de la ensalada de hojas verdes, lo cual podría abrir la puerta al uso del riego controlado escaso como recurso para potenciar los aspectos nutricionales del cultivo.
El proyecto se desarrollará a lo largo de diversas fases.
Se realizará un análisis de las antocianinas y se estudiará la resistencia a la sequía en diversas variedades genéticas de lechosas como parte de la evaluación bioquímica y fisiológica.
Investigación sobre la actividad biológica: Se estudiarán los efectos antioxidantes y protectores celulares de las lechugas que contienen altos niveles de antocianinas.
Investigación de mercado: Se realizará un análisis para evaluar cómo los consumidores ven estas nuevas variedades de lechuga mejoradas.
El proyecto involucra a investigadores del CITA como Jérôme Grimplet e Inés Medina del departamento de Ciencia Vegetal y Azucena Gracia de la Unidad de Economía Agroalimentaria. También colaboran expertos de la Universidad San Jorge como Guillermo Cásedas y Ana Cristina Moliner junto a Javier Peña de la empresa Semillas Ramiro ArnedoS.A. La mayoría de estos profesionales son parte de grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón tales como INAFRUT,Economía Agroalimentaria y Recursos Naturales y Phyto – Pharm. El proyecto también recibe respaldo del equipo técnico del CITA y de la empresa asociada.
Este proyecto tiene el potencial de generar nuevas variedades de lechuga que sean más robustas ante la sequía y que ofrezcan beneficios adicionales para la salud, lo cual podría favorecer una agricultura más sustentable y adecuada para enfrentar los cambios climáticos en curso. La combinación de saberes científicos y evaluaciones de mercado tiene como objetivo garantizar que las propuestas de innovación sean factibles tanto desde un enfoque agronómico como comercialmente hablando.