5.6 C
Zaragoza
2.3 C
Huesca
1.8 C
Teruel
19 abril 2024

El libro ‘La jota, aragonesa y cosmopolita. De San Petersburgo a Nueva York’ analiza la influencia de la jota aragonesa en la música internacional

El acto se enmarca en la programación de impulso a la Candidatura de la Jota a la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de UNESCO

’De San Petersburgo a Nueva York’ (Pregunta, 2022)esta escrito por la  investigadora Marta Vela. El volumen, editado con apoyo del Gobierno de Aragón, profundiza en la influencia de la jota aragonesa en la música sinfónica y constituye una vía nueva para el conocimiento internacional de este folclore.

La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón, ha enmarcado esta presentación, en la que el público asistente ha podido disfrutar de un concierto de jotas, en la programación organizada desde el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con otros organismos, para para impulsar la Candidatura de la Jota a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de UNESCO

La obra hace un recorrido desde 1844 a 1919 pasando por hechos, circunstancias y personajes que basan y relatan el hecho de que la jota aragonesa es divulgada y reconocida internacionalmente a través de los grandes compositores del siglo XIX y principios del XX. La directora general ha destacado la documentación “exhaustiva y específica” de la que se hace valer la autora para fundamentar la proyección de la jota aragonesa en la música sinfónica desde sus mismas raíces étnicas.

Durante buena parte del siglo XIX, la jota aragonesa se erigió en representante de la música exótica como una suerte de lengua franca para todos los territorios europeos, junto a la ópera italiana, de San Petersburgo a Lisboa, de Londres a Moscú. Su recorrido internacional abarcó los grandes géneros –ópera, sinfonía, obertura orquestal, ballet, música de salón, repertorio virtuoso, etc. –, que participaron de la emergente cultura cosmopolita de la época, finalmente devastada por el abismo de muerte y destrucción de la Gran Guerra. Presente en numerosas obras de renombrados compositores –Glinka, Liszt o Mahler–, la jota aragonesa se empezó a difundir a nivel mundial desde París, por parte de la famosa cantante Pauline Viardot-García, a través de una obra de Florencio Lahoz, compositor oriundo de Alagón, que inspiró diversas versiones en músicos tan dispares como Fontana, Gottschalk, Iradier, Saint-Saëns o la propia Viardot, quienes inculcaron el gusto por la música popular española a Debussy, Ravel, Fauré, Satie…, y también a Manuel de Falla, cuya jota wagneriana cerraba en 1919 el círculo de su profusa transmisión.

La investigadora pone el foco en estos nombres imprescindibles de la cultura europea del siglo XIX para analizar la expansión y la importancia internacional de la jota aragonesa.

Marta Vela

Marta Vela (Coslada, 1985) es licenciada en Dirección de Orquesta, en Piano y en Pedagogía del Piano, y en Filología Hispánica. Desde 2017 es doctora en Educación por la Universidad de Zaragoza tras una investigación sobre el análisis musical como fuente de conocimiento en la interpretación pianística en tres países europeos. Su amplia formación le ha permitido abordar distintos campos de la música, interpretación pianística, dirección artística y musical, docencia, investigación, gestión cultural, etc., y su versatilidad le permite dirigir habitualmente coro, banda u orquesta.

En julio de 2017, se incorporó a Radio Clásica, de Radio Nacional de España, donde ha presentado y dirigido el programa “Música con estilo”, además de colaborar en diferentes espacios. Desde 2015, Vela pertenece al equipo docente de la Universidad Internacional de la Rioja, en el Grado de Música, Máster Universitario de Investigación Musical y Máster Universitario de Pedagogía Musical. Sus libros, ‘Correspondencias entre música y palabra’ (Academia del Hispanismo, 2019) y ‘Las nueve sinfonías de Beethoven’, (Fórcola, 2020), han obtenido un gran éxito de crítica y público, y le han valido sendas candidaturas al Premio Princesa de Girona en 2020 y 2021, en la modalidad de Artes y Letras.

Programación en apoyo de la candidatura

Con el objeto de dejar constancia del apoyo que la candidatura tiene no solo en Aragón sino en el resto de comunidades que se han adherido a la candidatura, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha preparado una serie de eventos que culminarán en marzo del próximo año con una gran gala, de producción propia, para celebrar la presentación el expediente ante la UNESCO.

Aragón acogerá en otoño la reunión del Consejo de Patrimonio Histórico, que impulsará la candidatura de la Jota

La presentación de ‘La jota, aragonesa y cosmopolita’ es uno más de los eventos organizados para apoyar la candidatura y viene a sumarse a las diversas actuaciones de primeras figuras del cante y el baile que tuvieron lugar en el Edificio Pignatelli con motivo del Día de Aragón o el nombramiento de académicos de Honor de la Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón.

Otra de las iniciativas que contempla el programa de actos es la de vestir los escaparates aragoneses con una muestra de indumentaria y elementos relacionados con la jota, bajo la identificación de una pegatina que se va a elaborar ad hoc.

En el mes de junio está previsto que Teruel acoja unas jornadas científicas sobre la jota que, un mes después, tendrán su plasmación práctica en una serie de actuaciones a cargo de Miguel Ángel Berna y la Academia de la Jota que se desarrollarán en Huesca y Teruel.

El acto central de la programación está previsto que tenga lugar el 15 de agosto, cuando todas las comunidades autónomas que apoyan la candidatura impulsarán un gran acto en torno a la jota, que tendrá lugar de manera simultánea en todas ellas.

Para el mes de septiembre, en la explanada que se extiende frente a la escultura de Jaume Plensa ‘El Alma del Ebro’, el bailarín Miguel Ángel Berna impartirá una serie de masterclass colectivas.

Finalmente, y coincidiendo con la celebración en Zaragoza del Consejo de Patrimonio Histórico en cuya reunión se espera se declare la candidatura, la explanada de la Expo frente al Palacio de Congresos acogerá un flashmob multitudinario en torno a la jota.

La programación culminará en marzo del próximo año con una gran gala de producción propia para celebrar la presentación del expediente de la candidatura en la UNESCO.

En otro orden de cosas, tras el verano, la Academia de la Jota organizará una exposición sobre trajes tradicionales asociados a pinturas en los que aparecen representados diversos ejemplos de indumentaria aragonesa. Está previsto que tenga lugar en el Museo de Zaragoza.

En el desarrollo de esta programación, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte –a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural– contará con la colaboración de instituciones como la Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón, Fundación Ecuup, Universidad de Zaragoza, Conservatorio Superior de Música, destacados intérpretes de jota cantada y bailada, ayuntamientos y diputaciones provinciales, entre otros.

Candidatura

La jota constituye un género musical tradicional en forma de baile popular y canción que aparece, con esa denominación y según algunos estudiosos, en el siglo XVIII y que se desarrolla y está presente, con diferentes matices y localismos, a lo largo de todo el territorio nacional e incluso internacional, pues la presencia y la impronta dejada por los españoles en territorios como América Latina o Filipinas contribuyó a que a día de hoy el género tradicional de la jota siga estando presente y formando parte de la música y el baile tradicionales de algunas de estas regiones y comarcas.

La jota como género tradicional, está presente en la sociedad actual a través de varios ámbitos concentrados en dos esferas fundamentales:

1.- El contexto natural (asociado a la tradición).

La Jota en su espacio original y natural, con un sentido social y activo de los participantes, bajo la función del divertimiento, el disfrute, la socialización y la vinculación a espacios y tiempos festivos. El conocimiento y valoración del contexto natural es fundamental para entender el resto de ámbitos y elementos asociados, basados en los códigos tradicionales de ejecución a todos los niveles.

2.- El ámbito escénico (desde la parte del espectáculo).

En ese sentido es posible hablar de toda una serie de campos diferentes asociados a la jota que intervienen y forman parte de su desarrollo y recreación constante: representaciones, recreaciones, montajes destinados al espectáculo, con un público pasivo que participa desde fuera.

El expediente con la propuesta de candidatura que el Ministerio deberá presentar ante la UNESCO pretende ser inclusivo, mostrando las diversas perspectivas, espacios y tiempos en los que se desarrolla la jota, generadora de una enorme y potente dimensión social. Para ello será necesaria una visión generalizada y de conjunto que facilite su comprensión y entendimiento.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar