33.3 C
Zaragoza
32.4 C
Huesca
26.5 C
Teruel
11 julio 2025

Blue Jeans: “No dejan de existir contratos lamentables o letras pequeñas, todo eso me apetecía contarlo con personajes llevados al extremo, que exponen esa parte del mundo editorial.”

Con 18 novelas publicadas en los últimos 16 años, Blue Jeans, pseudónimo de Francisco de Paula Fernández, no necesita presentación. Actualmente se encuentra inmerso en la promoción de su última novela, La última vez que pienso en ti, una historia que une misterio y romance, y que tiene como telón de fondo el mundo editorial, un entorno de sobra conocido por su autor. Los personajes sufrirán una serie de crímenes que les obligarán a unir fuerzas para hallar al culpable, sin embargo a lo largo de la historia, no solo deberán enfrentarse a los entresijos del sector literario, sino también a sus propios deseos y conflictos.

Durante la Feria del Libro de Zaragoza tuvimos la oportunidad de conocer al hombre que se encuentra detrás de la trilogía Algo tan sencillo o El Club de los Incomprendidos. Ataviado con su mítica gorra de letras blancas, y unos minutos antes de recibir a sus lectores, quienes ya esperaban, a pesar del calor, cargados de ilusión y de sus libros favoritos, pudimos desmenuzar con él las claves de su carrera literaria, que le han permitido continuar cautivando al público con cada una de sus historias.

¿Cuándo descubriste tu amor por la literatura?

Desde antes de nacer. Mis padres son muy lectores los dos y, desde pequeño, estuve rodeado de libros. Quieras que no, eso ayuda mucho a que te aficiones a la lectura. Y yo creo que, a los que nos gusta leer, a muchos también nos gusta escribir. Otra cosa es que te puedas dedicar a ello. En un momento de mi vida en el que estaba bastante perdido, después de terminar Periodismo, no encontraba trabajo, vivía en un sitio muy pequeñito, me propuse escribir una novela. Había hecho siempre cositas muy pequeñas, cuentos, reflexiones personales, todo eso que se hace al principio. Cuando terminé la novela, me rechazaron todas las editoriales, pero entonces empezaron a ponerse de moda las redes sociales, en el año 2008. Y ahí fue cuando me di cuenta de que lo que hacía podía llegar a gustarle a alguien. Pero ganarse la vida como escritor, dedicarte a esto profesionalmente, eso en realidad no lo decides tú, eso lo deciden los lectores y lo deciden las editoriales. Yo tengo la suerte de que, desde el año 2010, puedo vivir gracias a los libros, pero soy consciente de que soy muy privilegiado, porque esto no es nada fácil.

¿Cómo viviste el cambio de empezar a escribir en un blog a publicar con una editorial?

Desde que empecé a escribir Canciones para Paula, el 3 de junio del año 2008, que fue cuando abrí el blog, hasta que Everest lo publicó en octubre de 2009, hubo momentos de todo tipo. Ni me imaginaba que llegaría a publicarse, ni siquiera que lo iba a acabar. En el verano de 2008 dejé de escribir, no me encontraba bien personalmente y estaba bastante bajo de moral en general. Pero, después del verano, vi la cantidad de comentarios positivos que tenía en el blog, y eso me animó a seguir escribiendo. Cuando ya tenía una comunidad grande en redes sociales, les escribí a las editoriales, y fue Everest la que me contestó. Al principio pensaba que era broma o que se iban a echar atrás en cualquier momento, pero aquello fue creciendo, y en el invierno de 2009, cuando se publicó el libro, nos quedamos sin stock. Ahí empieza un poco toda esta historia. Son 18 novelas, y en estos años he vivido momentos de todo tipo, pero me siento muy afortunado.

Imagino que tu visión de la escritura ha cambiado desde ese momento a ahora que vives profesionalmente de ello.

Ganas confianza, experiencia, y con el tiempo aprendes a escribir un libro, a trabajar la evolución de los personajes, a cambiar la historia en un momento determinado. Imagino que he ido mejorando, pero al final es el lector el que manda. Hay gente que me dice que el libro que más les gusta es Canciones para Paula, y yo sé cómo escribí Canciones para Paula; no tiene nada que ver cómo está escrito ese a cómo he escrito este libro. Ahora sé a lo que me dedico y lo que quiero hacer, pero depende también de la situación personal de cada uno. A lo mejor un libro que hemos empezado a leer lo hemos dejado porque no era el momento, y más adelante lo hemos leído y nos ha encantado. O que pase al contrario. Pero ahí nunca me meto, cada lector es un mundo y yo respeto absolutamente cualquier opinión que haga alguien de mis novelas.

“Hay veces que el lector habla de no conectar. Para mí, no tienes que conectar con nadie. (…) es un personaje que no tiene nada que ver con quién eres tú, ni con quién soy yo”

Hablemos de La última vez que pienso en ti, en esta novela has mezclado el romance con el thriller ¿Cómo has encontrado el equilibrio entre esos dos géneros?

Después de 18 libros, en este libro me he podido permitir hacer lo que me ha dado la gana, editorialmente hablando. Puedo poner un título romántico, como La última vez que pienso en ti, una portada enigmática, que hasta se acerca a la fantasía, pues el elemento principal es una libélula, y que aun así, la historia empiece con una desaparición y una muerte. Tengo la suerte de que mis editoras confían en mí y de que, de normal, tengo las cosas claras en mi cabeza. Sabía que esta historia iba a ser una desaparición, una muerte, y que se iba a desarrollar en el mundo editorial, pero también iba a tener una historia de amor. Además, una historia de amor en la que no cree nadie, ni los propios personajes. Un flechazo, pero los flechazos existen. El chico ve cómo la chica de la que se enamora en un día desaparece y necesita encontrarla para saber si lo que ha sentido es real, si lo que ha sentido ella también es real.

A lo largo de la historia, el lector descubre que muchos de los personajes no son lo que parecen en un inicio ¿Ha sido difícil desarrollar personajes así sin caer en tópicos?

Está todo inventado, siempre se termina cayendo en ciertos tópicos. Cada uno intenta darle su personalidad, pero no busco que los personajes piensen como yo, ni sientan como yo. Es complejo elaborar un buen personaje, tiene que tener su propia identidad y que lo que esté pasando en la novela tenga sentido con lo que está sintiendo. También tiene que ser contradictorio, como lo somos las personas. No nos comportamos siempre de la misma manera. Incluso teniendo unos valores definidos, puede ocurrirnos algo que nos haga actuar de forma diferente a cómo somos. Pues esto quiero que esté en mis personajes. Hay veces que el lector habla de no conectar. Para mí, no tienes que conectar con nadie. Te puede gustar más o menos la historia, puedes sentirte identificado porque al personaje le esté pasando lo mismo que a ti. Pero es que es un personaje que no tiene nada que ver con quién eres tú, ni con quién soy yo. Por ejemplo, en El Campamento, son 10 personajes, que cada cual ha hecho una cosa peor. Es normal que no te sientas identificado con nadie. Si lees cualquier libro de Agatha Christie, no te vas a sentir identificado con Hércules Poirot, que es un detective misógino. Es un personaje que está dentro de su época, no está hecho para que te sientas identificado. Yo no busco personajes para que los lectores conecten. Que no quiere decir que no conecten, pero yo, personalmente, no busco eso.

Creo que uno de los personajes más potentes de la novela, a pesar de no ser tan protagónico, es Lola. Enfrenta la muerte de su pareja y el rechazo de su familia por su orientación sexual, algo muy presente en la sociedad actual. ¿Cómo fue construir un personaje con una realidad tan compleja?

Yo no le doy un papel secundario a Lola. Es verdad que, al principio, parece que Ángela es la protagonista y Arán es el interés romántico, pero Lola, para mí, es un personaje fundamental de la novela, porque representa a esas chicas que son influencers de libros, que les ofrecen publicar su primera novela, muchas chicas que están descubriendo su identidad sexual, y que tienen problemas en casa porque alguien de su familia no termina de aceptarlo. Es un personaje difícil. Ella incluso tiene algún que otro pensamiento complicado, se ha dado cuenta de que está más enamorada de lo que pensaba de la chica que acaban de asesinar, que su padre no la apoya, tiene problemas con la editora que le ha ofrecido un proyecto… Es un personaje que se acerca mucho a los problemas de hoy en día, que se siente sola, que no la entiende nadie y que ve cómo su vida va en caída. Ha sido complicado de escribir. No me quería pasar, pero tampoco me quería quedar corto con sus sentimientos.

“yo soy consciente de que lo mío es escribir los mejores libros posible, y si funciona y se llega a hacer un trabajo audiovisual de ellos, es un extra importante, pero no es algo por lo que vaya a vivir obsesionado.”

Esta novela transcurre en el mundo editorial, un entorno que conoces de primera mano. ¿Te generó más pudor escribir sobre una realidad tan cercana a cuando abordas temas más ajenos a tu experiencia?

Ha sido más divertido. Cuando empecé a escribir la novela y les pasé las primeras páginas a mis editoras, me dijeron: “¿Pero realmente nos ves así? ¿Esto es tan negativo?”. Es una novela. En La chica invisible muere una chica en el instituto. Aparecían profesores que eran unos depravados sexuales y un director que espiaba a las chicas, y ahí nadie me dijo nada. Entonces les dije que el mundo editorial tiene también esa parte, que a lo mejor yo no la vivo directamente con mis editoras o con mi situación actual, pero no deja de existir. No dejan de existir contratos lamentables, porcentajes de royalties increíbles, letras pequeñas, editoriales que engañan a los escritores más jóvenes. ¿Por qué no se habla de estas cosas? ¿Por qué no se sabe cuánto cobra un escritor? ¿Por qué no se sabe cuánto es el royalty? ¿Por qué no se sabe que el escritor no se lleva prácticamente nada de las ganancias de su libro? Todo eso me apetecía contarlo con personajes llevados al extremo, muy exagerados, como Regina, la editora, que exponen esa parte del mundo editorial.

¿Crees que el mundo editorial ha cambiado mucho desde que comenzaste hasta hoy en día?

Ha cambiado, pero no para mejor o peor. Ha cambiado porque la sociedad ha cambiado, la manera de comunicarnos ha cambiado, y con ello la forma de promocionar un libro. Los que hemos nacido ya con redes sociales las utilizamos como herramienta. Toda nuestra promoción, prácticamente, aparte de firmas, eventos y prensa tradicional, es desde las redes sociales. El escritor antes publicaba el libro, lo mandaba a la editorial, hacía dos firmas y se acababa. Ahora, con las redes sociales, somos como grupos de música: vamos de un lado para otro haciendo firmas durante todo el año. En mi caso, a mí siempre me ha gustado estar en un segundo plano, y agradezco mucho todos estos años que mis libros han sido los protagonistas. Todavía hay gente que ve Blue Jeans y piensa que soy una mujer, o que soy americana. Puedo ir por la calle tranquilamente, que si no llevo la gorra no me conoce nadie. En cambio, en la nueva generación, la que ha nacido en Wattpad, como Inma Rubiales, Joana Marcus, Alice Kellen, ellas tienen su imagen, porque las niñas las conocen, quieren saber más de ellas, se identifican no solamente con sus personajes, sino con su forma de ser. Me alegro mucho de que todas estas chicas, porque son sobre todo mujeres, hayan conseguido traspasar el papel y acercarse a la gente gracias a sus valores. No dejan de ser chicas jóvenes que están haciendo lo que quieren, y creo que es muy necesario tener referentes que nos demuestren que una persona normal y corriente puede conseguir todo esto.

También has podido ver como varias de tus novelas se han llevado a la pantalla ¿Qué supone como escritor algo así?

Es un orgullo que se interesen por algo que tú has creado. Yo he tenido la suerte de poder experimentarlo con El club de los incomprendidos, con La chica invisible, y ahora hemos vendido los derechos de El campamento a una productora británica. Lo he vivido con mucha intensidad, me he implicado en todo lo que me han dejado. No he intervenido en el contenido de la serie, porque eso ya es cosa de los profesionales de la productora, pero, a la hora de promocionar el proyecto, lo he hecho encantado. Esto no deja de favorecer a los libros, y a lo que a mí me interesa. Además, te permite conocer otro mundo, muy complejo, incluso más que el literario, y te permite llegar a otras personas. Pero yo soy consciente de que lo mío es escribir los mejores libros posible, y si funciona y se llega a hacer un trabajo audiovisual de ellos, es un extra importante, pero no es algo por lo que vaya a vivir obsesionado.

Por último, ¿tienes ya algún próximo proyecto en mente? ¿Vas a continuar con el universo de La última vez que pienso en ti?

Esto hay que ir poco a poco. La última vez que pienso en ti lo acabé en febrero, y desde la última semana de marzo estamos con la promoción. No he dormido ni un fin de semana en casa, he estado en 20 ciudades ya, y me queda todavía la Feria del Libro de Madrid, de Cádiz, de Gijón. Luego, en julio, me voy a Latinoamérica. Puedo adelantar que La última vez que pienso en ti es autoconclusivo, pero hay alguna idea, porque siempre hay ideas. Tengo una fuerte en la cabeza, pero no sé si la llevaré a cabo, porque está por estrenarse una serie muy parecida a lo que se me había ocurrido. Decida hacer esa historia u otra, el 1 de agosto estoy ya preparado para ponerme a escribir, y probablemente, a finales de noviembre, principios de diciembre, tendré el libro acabado. Publico desde 2009, y espero que el año 2026 sea la novela 19.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar

Resumen de privacidad

Las páginas web, pueden almacenar o incorporar información en los navegadores elegidos, información acerca de preferencias, usos, o simplemente para mejorar su experiencia en nuestra página y que esta sea más personalizada. Sin embargo, no hay nada más importante que respetar su privacidad. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.