Fue un importante caballero medieval y líder militar, al servicio de diferentes reyes y señores. Sus numerosas gestas se cuentan en el célebre Cantar del Mío Cid, e inspiran el Camino del Cid, un conjunto de rutas que puedes recorrer en coche, moto, bici de carretera, BTT o, sencillamente, andando. Discurren por ocho provincias de nuestro país, dos de ellas aragonesas, Zaragoza y Teruel, que son de las que queremos hablarte.
Ruta 1: Tierras de frontera (vehículo de motor, cicloturismo, BTT y senderismo)
Entre 254 y 282 kilómetros, dependiendo de cómo la hagas

Este recorrido sale de Atienza, en Guadalajara, y termina en la localidad zaragozana de Ateca, pasando por Soria. Está inspirado en el camino que emprendió el Cid tras ser desterrado por el rey Alfonso VI, hasta el sitio de la villa de Alcocer, muy cerca de Ateca.
La ruta pasa junto a numerosos castillos, como los de Atienza, Medinaceli, Monreal de Ariza o Calatayud, testigos de la importancia militar que estos territorios tenían hace once siglos. Además, atraviesa cinco espacios naturales protegidos: el barranco del río Dulce, las parameras de Maranchón y de Layna y los sabinares y riberas del Jalón.
Como el resto de rutas, si decides hacer esta a pie, debes saber que el Camino del Cid no es tan concurrido como, por ejemplo, el de Santiago. Por eso es posible que no te cruces con muchos senderistas. Aprovecha para reflexionar y, sobre todo, disfrutar de los vastos y bellos paisajes que vas a recorrer. Además, cada vez que te acerques a un pueblo, te recomendamos que te acerques a un bar o fonda para charlar con sus habitantes. De esta manera harás la experiencia mucho más enriquecedora.
Ruta 2: Las tres taifas (vehículo de motor, cicloturismo, BTT y senderismo)
Entre 297 y 312 kilómetros

Esta ruta discurre pasa por las taifas de Zaragoza, Toledo y Albarracín, y comienza donde termina la anterior: a las puertas de Calatayud, después de que el Cid persiguiera hasta allí a los generales musulmanes que huyeron de la batalla tras la conquista de Alcocer. A estas alturas, su leyenda es conocida en todos los territorios, lo que, junto a su gran ejército, le sirve para moverse libremente por ellos.
Los hitos más importantes de este recorrido son el Poyo del Cid, en Teruel, Molina de Aragón, en Guadalajara, Albarracín, en Teruel, y Cella, localidad turolense donde, como recoge el Cantar, Rodrigo Díaz de Vivar reunió a todos los hombres que quisieran acompañarle a conquistar Valencia.
Vas a recorrer cuatro importantes complejos amurallados medievales: Calatayud, con su importante patrimonio mudéjar, Daroca, Molina de Aragón y su imponente castillo y, finalmente, Albarracín, uno de los pueblos más bonitos de España.

Si eliges recorrerla haciendo cicloturismo, debes saber que esta ruta tiene tres ‘carreteras singulares’, tramos que destacan por su valor paisajístico, histórico o artístico: la carretera entre Villafeliche y Murero, la que une Ventosa y Torete y la que discurre entre Orihuela del Tremedal y Bronchales.
Ruta 3: La conquista de Valencia (vehículo de motor, cicloturismo, BTT y senderismo)
Entre 202 y 251 kilómetros

Desde Cella, el Cid emprende camino para reconquistar Valencia, y pasa por lugares como Teruel, Mora de Rubielos, Rubielos de Mora, Segorbe o Sagunto, hasta llegar a la capital del Turia.
Centrándonos en la parte aragonesa del recorrido, esta ruta recorre localidades con un importante patrimonio cultural y artístico. El mudéjar de la ciudad de Teruel, con sus torres y catedral, o la belleza arquitectónica de los palacios de Mora y Rubielos bien merecen una parada durante tu viaje. Seguro que el mismísimo Rodrigo Díaz de Vivar te perdonará el más que justificado desvío mientras te espera en Valencia.
Ruta 4: Anillo de Gallocanta (vehículo de motor, cicloturismo, BTT y senderismo)
Entre 49 y 78 kilómetros

Esta ruta circular comienza y termina en Daroca, villa donde el Cid acampó durante varios días a finales del siglo XI. Además, rodea la laguna de Galllocanta, una de las lagunas saladas más extensas de Europa Occidental. Si tus pasos te traen por aquí entre diciembre y febrero, podrás observar a las miles de grullas que residen aquí hasta proseguir su migración.
Ruta 5: Anillo de Montalbán (vehículo de motor y cicloturismo)
145 kilómetros

Uno de los campamentos más importantes del Campeador se levantaba en lo que hoy es El Poyo del Cid, una localidad muy próxima al inicio y final de esta ruta, que te mostrará castillos medievales y pequeños pueblos con encanto, como La Hoz de la Vieja o Montalbán. Comienza y termina en Calamocha, uno de los mejores lugares en los que disfrutar del jamón de Teruel, así que no pierdas la oportunidad.
Ruta 6: Anillo del Maestrazgo (vehículo de motor y cicloturismo)
244 kilómetros

La sierra del Maestrazgo tuvo un importante valor estratégico en la época del Cid, por lo escarpado de su terreno y por encontrarse entre los reinos islámicos de Lérida y Zaragoza y el condado de Barcelona. El epicentro de este anillo está en Onda, una localidad cuyo castillo fue conquistado por Rodrigo Díaz de Vivar, según el Cantar.
La ruta recorre una extensa zona natural y cinco espacios protegidos, así como numerosos pueblos declarados conjunto histórico-artístico, como Rubielos de Mora, Linares de Mora, Mosqueruela o la Iglesuela del Cid.
Ruta 7: Anillo de Morella (vehículo de motor y cicloturismo)
104 kilómetros

Muchas de las poblaciones por las que pasa esta ruta fueron escenario de ataques y batallas protagonizadas por el Cid. Asedios y asaltos con los que se abastecía de víveres para su ejército. En esta zona, además, libró una de las batallas que más contribuyeron a acrecentar su leyenda, en la que derrotó a las huestes de Al-Múndir, comandadas por Berenguer II de Barcelona.
Este anillo tiene especial éxito entre los motoristas, gracias a la belleza de los paisajes naturales del Maestrazgo turolense. Además, pasa por bellos pueblos como La Iglesuela del Cid, Cantavieja, Mirambel o Morella.