De Dinópolis existen algunos datos que ayudan a comprender de una forma clara su importancia en Teruel; el primero, que en una provincia que no llega a los 135.000 habitantes ha atraído desde que abrió sus puertas, en 2001, a unos 3,5 millones de turistas. El segundo, que cada euro gastado en el parque se multiplica por siete en su área de influencia, según reveló recientemente el Gobierno de Aragón. Y el tercero, apuntó el mismo organismo, que al amparo de este parque se ha triplicado el número de alojamientos turísticos desde que se inauguró. Ahora, Dinópolis sube su apuesta y el 29 de junio verá la luz un nuevo recorrido, una ampliación en la que se han invertido 12 millones de euros y que mostrará cómo eran los mares hace millones de años.
“No hace falta que insista en que Dinópolis es uno de los elementos de los que más orgullosos nos sentimos los aragoneses; se está convirtiendo en un icono que trasciende con mucho a Aragón y España”, afirmó la semana pasada el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, durante la visita que realizó a esta ampliación de la sede principal.
El nuevo espacio se encuadra dentro del Plan Estratégico del parque aprobado hace 5 años, que se desarrollará en tres etapas con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) y que cuenta con una inversión total de 24 millones de euros.
En este caso, se trata de una ampliación de su sede principal, ubicada en el entorno de la capital turolense y que ya ofrece al visitante un museo paleontológico y atracciones como un cine en 3D entre dinosaurios, diferentes espectáculos y atracciones y recreaciones a tamaño natural de estos habitantes de la Tierra de hace millones de años.
Un espacio paleontológico único en Europa
El museo de Dinópolis, por cierto, exhibe la mayor cantidad de fósiles originales de dinosaurios gigantes de Europa, así como el esqueleto, prácticamente completo del nodosaurio Europelta carbonensis y el del Proa valdearinnoensis, ambos originales, siendo el único espacio museístico en el mundo en el que se pueden ver y disfrutar.

Ahora, el nuevo recorrido, bajo el nombre de Mar Jurásico, propone una experiencia inmersiva que traslada a los visitantes del parque hasta las profundidades de la Tierra para poder observar los fondos marinos de los océanos remotos y cuyo elemento protagonista serán las producciones audiovisuales que se encontrarán en cada sala.
En concreto, el nuevo recorrido cuenta con seis salas tematizadas: El Vestíbulo, el Arrecife, la Sima, el Acuario, el Volcán y la Costa. Tras pasar por el vestíbulo de bienvenida, los visitantes llegarán hasta el primer batiscafo, un simulador que les trasladará, tras una serie de acontecimientos sorpresivos, hasta los fondos marinos.
Al salir, la visita continuará con la sala del Volcán, en la que al final se encuentra el siguiente batiscafo, que permite subir de nuevo hasta la superficie para llegar a la última sala del recorrido: la Costa, cuyo protagonista es una impresionante réplica del esqueleto de un Spinosaurus. El nuevo recorrido cuenta, además, con una aplicación que aporta información detallada de la visita, juegos y la posibilidad de utilizar la realidad aumentada.
Dinópolis, motor fundamental para el turismo de la provincia
“La ampliación es importante porque hay que seguir generando atracciones en Dinópolis, teniendo en cuenta que es una pieza fundamental en el desarrollo turístico de la ciudad de Teruel y, sobre todo, de todo el contorno”, considera el secretario general de la Cámara de Comercio de Teruel, Santiago Ligros. “Creo que ha sido un elemento clave en el desarrollo turístico de la provincia, sin el cual yo creo que no estaríamos hablando del turismo que está teniendo”, concluye el representante de la institución cameral.

Sin embargo, el proyecto de Dinópolis no se queda ahí, pues además de este espacio central cuenta con seis sedes más repartidas en la provincia, en Albarracín, Riodeva, Rubielos de Mora, Peñarroya de Tastabins, Castellote, Ariño y Galve, que amplían el marco espacial y temporal de esta iniciativa que combina ciencia y diversión.
De hecho, para Ligros el proyecto de dinópolis es “integral” y “beneficia, en definitiva, a cualquier punto de la provincia” donde tiene sedes. El responsable de la institución cameral destaca, además, el “trasfondo cultural y científico” que tiene el parque, con el respaldo de su fundación.
Su dimensión científica, repartida por un territorio rico en yacimientos
Unas palabras que coinciden con las que pronunció Lambán en su visita al parque, pues para el presidente del Gobierno autonómico, Dinópolis, “desde el punto de vista de los parques paleontológicos, puede ser el más importante de Europa, con el factor añadido de que no solo planifica y realiza una actividad relacionada con la promoción turística, sino que además tiene una dimensión científica muy importante”.
Una dimensión científica encuadrada en un territorio tremendamente rico en yacimientos paleontológicos. De hecho, en las distintas sedes de Dinópolis, ha habido hallazgos de relevancia internacional. En ese contexto, su fundación trabaja en los campos de la investigación, la conservación y la divulgación, con hitos como la descripción del dinosaurio más grande de Europa en su momento, el Turiasaurus riodevensis, que publicó la prestigiosa revista Science.

Además, y según afirman desde el Ejecutivo autonómico, los hallazgos de dinosaurios se han multiplicado en la provincia desde la creación de la Fundación Dinópolis. Ahora, son unos 45 municipios inventariados con fósiles de dinosaurios.
Según el balance realizado a finales del año pasado, a las siete sedes de Dinópolis ya han acudido 3.549.157 personas desde el año 2001, de las que 161.110 lo hicieron a lo largo de 2022.
En lo referente a la procedencia de las visitas, destaca que sea el turista valenciano el que más acude al parque, por encima incluso del aragonés. De esta manera, la Comunidad Valenciana aglutina el 25,91% de las visitas, seguida de Aragón (22%) y Cataluña (15,64%).