Las primeras intervenciones serán visibles esta primavera en el Paseo de San Sebastián, el Quiosco de la Música y en la Acequia de las Abdulas
A lo largo del año se prevé crear un circuito de pump truck para bicis y patinetes y una zona de esparcimiento de perros
A partir de esta primavera se realizará una profunda actualización y mejora paisajística en el Parque Grande José Antonio Labordeta, el espacio verde más emblemático de la ciudad. El objetivo de estos trabajos es múltiple:
- Actualizar respetuosamente un espacio histórico (fue creado en 1927) para mejorar su biodiversidad y sus infraestructuras
- Modernizar los sistemas de riego para mejorar su eficiencia
- Eliminar barreras arquitectónicas para facilitar la movilidad de las personas.
- Dotarlo de nuevos recursos y usos para potenciar aún más sus cualidades como gran punto de encuentro y “pulmón” saludable de Zaragoza.
Estos trabajos contarán este año una inversión aproximada de 500.000 euros y tendrán continuidad a lo largo de 2021.
El alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, y la consejera de Servicios Públicos y Movilidad, Natalia Chueca, han presentado en el propio Parque un avance de las mejoras previstas, que irán viendo la luz progresivamente, también marcadas en gran parte, como no puede ser de otro modo, por las diferentes estaciones y momentos del año.
Natalia Chueca explico que”se trata de llevar al Parque Grande al siglo XXI, manteniendo su esencia pero consiguiendo que este lugar emblemático se renueve en profundidad para convertirse en un parque contemporáneo”.
“se trata de llevar al Parque Grande al siglo XXI, manteniendo su esencia pero consiguiendo que este lugar emblemático se renueve en profundidad para convertirse en un parque contemporáneo” Natalia Chueca
Está previsto que este mismo año se aborde la renovación de los quioscos de bar y restauración, algunos de ellos actualmente cerrados. También se va a llevar a cabo la creación de un circuito de pump-track (para bicis y patines), la renovación de zonas de juego infantil y un espacio para que los propietarios de perros puedan también hacer actividades con sus mascotas.
Otro de los objetivos principales es que el Parque Grande se convierta en la sede de eventos y en un gran punto de encuentro donde se realicen actividades de todo tipo.
Las actuaciones de mejora que se van a llevar a cabo en el Parque Grande José Antonio Labordeta serán también un “escaparate” sobre el nuevo modelo de gestión de los espacios verdes que se implementará con la adjudicación de la nueva contrata, actualmente en licitación. En él se hace hincapié en aspectos determinantes como la biodiversidad y la naturalización de espacios..
ESTUDIO DEL ARBOLADO Y DE LA VEGETACIÓN
La vegetación del Parque Grande es rica, especialmente en arbolado, aunque no tanto en otros niveles. El parque tiene gran cantidad de árboles maduros y de gran envergadura, algunos de ellos plantados desde sus inicios, siendo los pinos y los plátanos los ejemplares más abundantes. Es el gran valor de este parque, elemento central que ofrece, sombra, floración y cambio estacional. Pero, por otro lado, su madurez, provoca ciertos desajustes.
Por este motivo, se ha realizado ya un análisis del arbolado, para determinar los riesgos de caída. Asimismo, se trabajará en determinar el arbolado que esté enfermo o que tenga ya un bajo valor ornamental.
La renovación del arbolado se realizará incrementando la biodiversidad, un aspecto muy beneficioso para el medio ambiente y necesario como criterio de intervención de manera generalizada. De este modo, se favorecerá la supervivencia de la fauna urbana (pájaros, reptiles e insectos, básicamente), que ayudan a mantener sano el ecosistema y evitan enfermedades y plagas.
Entre las diferentes técnicas para mejorar aspectos de biodiversidad que se están barajando figuran:
– Aumentar el número y variedad de especies del estrato arbustivo, favoreciendo las especies de fructificación tardía, autóctonas y con forma natural.
– Incorporar mezcla de especies vivaces, en detrimento de la flor de temporada, que permite ser refugio de plagas y aporta variabilidad.
– Utilización y uso de praderas de flor, favorecen la población de insectos y el alimento de pájaros.
– Dejar madera seca, favorece los insectos xilófagos.
– Nuevos aspectos en el mantenimiento, como respetar la forma de los arbustos, trabajos de poda pasada la fructificación o dejar la caída de la hoja en el suelo, entre otros.
– Introducir elementos de control y gestión de esta biodiversidad.
Conoce más sobre alfombra de 3.900 rosales adornará el nuevo Parque Grande de Zaragoza