En enero de 2025, Aragón registró una reducción del paro del 2,43% respecto al mismo mes del año anterior, con 1.314 desempleados menos, totalizando 52.728 personas sin empleo. Sin embargo, en comparación con diciembre de 2024, el desempleo aumentó un 3,80%, lo que equivale a 1.930 personas más en situación de paro. Este incremento mensual es una tendencia habitual tras la finalización de la campaña navideña. A nivel nacional, el paro también mostró una disminución interanual del 6,08%, aunque experimentó un incremento mensual del 1,51%.
Según los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal, al cierre de enero de 2025, Aragón contabilizó 52.728 personas desempleadas, lo que representa una disminución de 1.314 personas en comparación con enero de 2024, es decir, una caída del 2,43% en tasa interanual.
No obstante, en términos mensuales, el paro en la comunidad aragonesa aumentó en 1.930 personas respecto a diciembre de 2024, lo que supone un incremento del 3,80%. Este comportamiento es recurrente en los meses de enero, debido a la finalización de los contratos asociados a la campaña navideña. De hecho, en los últimos 31 años, el paro registrado ha aumentado en enero respecto a diciembre en todas las ocasiones.
A nivel nacional, el paro registrado en enero de 2025 se situó en 2.599.443 personas, con un incremento mensual del 1,51% (38.725 personas más) y una disminución interanual del 6,08% (168.417 personas menos).
En el contexto autonómico, el paro registrado mostró en enero incrementos mensuales en todas las comunidades autónomas, excepto en Islas Baleares, mientras que en las Ciudades con Estatuto de Autonomía el paro aumentó en Melilla y disminuyó en Ceuta.
En cuanto a las provincias aragonesas, el incremento mensual del paro en enero fue generalizado:
- Huesca: aumento de 349 personas (5,12% mensual).
- Teruel: incremento de 273 personas (6,18% mensual).
- Zaragoza: subida de 1.308 personas (3,31% mensual).
Por sectores de actividad, el incremento del paro en enero se concentró principalmente en el sector servicios, con 1.778 parados más (5,09% mensual), seguido por la industria con 97 personas más (1,64% mensual) y la agricultura con 44 personas más (2,28% mensual). En contraste, el sector de la construcción experimentó una reducción de 46 personas (-1,58% mensual).
Atendiendo al sexo, el número de parados registró un aumento de 520 hombres (2,61% mensual) y de 1.410 mujeres (4,57% mensual).
El director general de Política Económica, Javier Martínez, valoró estos datos, destacando la importancia de analizar las tendencias a largo plazo y considerando que las variaciones mensuales responden a factores estacionales. Asimismo, subrayó la necesidad de continuar implementando políticas activas de empleo que fomenten la creación de puestos de trabajo estables y de calidad en la región.