Se inaugura este viernes, 17 de diciembre, y se celebrará todo el fin de semana. Hace dos décadas se inicia como la Muestra de Cómic en el centro cívico de La Almozara y se ha convertido en una gran cita en la sala multiusos del Auditorio para ser un lugar obligado para autores tanto noveles como consolidados y aficionados.
El Salón del Cómic se organiza desde el Servicio de Centros Cívicos del Área de Participación y Relación con los Ciudadanos del Ayuntamiento de Zaragoza, con la colaboración de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural y cuenta con la colaboración y asesoramiento de distintos colectivos.
Este año incluye 42 stands, distribuidos en 14 editoriales, 7 librerías, 5 colectivos, 9 fanzines y 7 tiendas

Dos décadas de evolución desde que dio sus primeros pasos como Muestra de Cómic en el Centro Cívico Almozara hasta que se convirtió en la actual gran cita en la Sala Multiusos del Auditorio, y que le han llevado a convertirse en lugar de cita obligado para autores y aficionados. Un salto y posición que ha sido gracias a un modelo público de participación que ha logrado traducir la aportación de creadores, asociaciones, editoriales, librerías y divulgadores en un Salón integrador que da respuesta a las inquietudes del conjunto del colectivo, desde aquellos fanzineros que dan sus primeros pasos en las viñetas a los autores que triunfan en el mercado internacional. Mantener esta esencia y también sus tradicionales fechas han hecho que el sector sepa que en diciembre la cita con Zaragoza ineludible.
NOVEDADES ORGANIZATIVAS
El XX Salón del Cómic supone retomar la presencialidad del evento en la Sala Multiusos del Auditorio, tras suspenderse la cita el pasado año con motivo de la crisis sanitaria originada por el coronavirus, si bien el Salón como actividad extendida (Diciembre, mes del cómic) se mantuvo y se realizaron actividades como charlas online y exposiciones itinerantes.
En esta ocasión, el evento de tres días se reconfigura para adaptarse a la situación sanitaria, con respeto a la normativa COVID vigente y con criterios adicionales de prudencia. Estos cambios se producen en tres grandes aspectos: horarios, espacios y normas de acceso. En horarios, la gran novedad es el inicio del Salón el viernes por la mañana, con el objetivo de alcanzar nuevos públicos de Centros Educativos.
Así, los horarios de apertura quedan distribuidos en las siguientes franjas:
Viernes: 10:00 a 14:00 y 16:30 a 20:30 h. Sábado: 10:00 a 14:00 y 16:30 a 20:30 h. Domingo: 10:00 a 14:00 y 16:30 a 20:30 h.
El acceso al Salón será a través de entrada para cada una de las franjas horarias, que pueden adquirirse por 1 euro por franja/sesión a través del portal Eventbrite https://www.eventbrite.es/o/salon-del-comic-de- zaragoza-38220371823
La entrada el viernes por la mañana se oferta de forma gratuita, con un número limitado y sin apenas actividad, se propone al visitante una experiencia de compra tranquila. Se adquiere también a través de la plataforma Evenbrite https://bit.ly/3lRLY4t
Visitas de Centros Educativos
Una importante novedad es el inicio del salón el viernes 17 por la mañana con el objetivo de llegar a los centros escolares. Está previsto que 250 alumnos de cinco institutos de secundaria conozcan más este mundo asistiendo a una charla sobre cómic infantil y juvenil y visitando dos exposiciones.
Librerías, editoriales y fanzines
Como siempre, en el Salón conviven editoriales consolidadas, proyectos incipientes, librerías, fanzines, tiendas y colectivos. Un total de 42 stands, distribuidos de la siguiente forma:
14 editoriales:
Amaniaco Ediciones, Grafito Editorial, Anillo De Sirio, GP Ediciones, Fandogamia Editorial, Letrablanka Editorial, Nuevo Nueve, Ecc, Ediciones La Cúpula, Norma Editorial, Dolmen Editorial, Astiberri Ediciones, Blackfolio.
7 librerías:
Excelsior Cómics, Comixcity Wolverine, El Armadillo Ilustrado, Taj Mahal Comics / Panini, Milcomics, Libreria Futuro, Comics El Coleccionista.
5 colectivos:
Escuela De Arte, Tatakae, Malavida, Mangaku, Momiji.
9 fanzines:
Estafermo, Tebeo de Piña, Los Diletantes, Unicornios Estampados, Palmeras y puros, Aftercómic, Zas, Studio Natsume, Teruel Mutante.
7 tiendas:
El Lado Oscuro, Dragonfly Cómics, Hollywood Posters, De Paula – Orons Art, Tiempo de Ocio, Otaku Corp.
Charlas y talleres para todos
Uno de los pilares del Salón es su programación en las Salas Mortadelo y Filemón, guiño a los personajes más famosos de Francisco Ibáñez. El objetivo de las charlas es reunir en una misma mesa a autores de distintas corrientes y generaciones, pero cuyo trabajo tiene nexos de unión en cuanto a temática, públicos, estilos, etc.
Con una gran calidad y variedad de los ponentes, destaca la presencia de dos premios nacionales del cómic, Antonio Altarriba y Magius que conversarán sobre ‘El lado oscuro del poder’ bajo la batuta de Pepe Gálvez.
Las asociaciones y colectivos que colaboran con el Salón, ofrecerán a los más jóvenes talleres de cómic, para aprender a dibujar kawaii, manga, de origami, de paper kraft, para aprender a dibujar historias o una gymkhana fotográfica.
Exposiciones y más
Segundo de Chomón. Un aragonés ilustre. Sala Mortadelo. En el 150 aniversario del nacimiento de Segundo de Chomón desde la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic, una veintena de dibujantes rinden homenaje a este turolense ilustre, virtuoso de técnica cinematográfica y gran olvidado en la historia universal y nacional del cine.
Las despeinadas de Pepa. Sala Filemón. Mujeres que hicieron historia en las ciencias y en las artes, y han sido silenciadas durante siglos. Una exposición de Pepa Pardo con ilustraciones de XCAR Malavida.
Visita del Universo Star Wars. Asociaciones recreacionistas del universo Star Wars, la Legión 501st, Rebel Legión, Astromech y La Galáctic, estarán el sábado por la tarde y el domingo por la mañana, con un photo call en el que darán a conocer los proyectos benéficos en los que participan.
El cartel y su autora
Sara Jotabé (Zaragoza, 1993) es la autora de la imagen del XX Salón del Cómic de Zaragoza. Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Zaragoza, compagina su labor como ilustradora y redactora en medios digitales con la creación de cómics. Tras lanzar su primer fanzine en 2015, ‘Una chica rara’, debutó en 2016 en el cómic de largo formato con ‘Pajas Mentales’ (LetraBlanka). En esta misma editorial, repitió en 2017 con ‘Diario de una vida de mierda’. Ha recibido numerosos galardones.