11.5 C
Zaragoza
8.4 C
Huesca
6 C
Teruel
30 abril 2025

Investigadores del CSIC, junto a las empresas Eolio Rios y ARPA, impulsan la primera hidrogenera de servicio público que utilizará hidrógeno verde generado in situ con energía solar

Investigadores del CSIC están impulsando la primera hidrogenera de servicio público en España, que utilizará hidrógeno verde generado in situ mediante energía solar. La tecnología, programada para entrar en funcionamiento a finales de 2022, empleará electrolizadores alimentados por seguidores solares y paneles fotovoltaicos ubicados en la estación de servicio. Contará con un sistema de control inteligente que ofrecerá predicciones de producción y demanda, con una capacidad mínima de producción renovable de 60 kg de hidrógeno al día. La hidrogenera abastecerá a camiones, autobuses, turismos, y depósitos y logística para transporte, y se espera su lanzamiento a finales de 2022.

El ensayo de esta nueva tecnología se llevará a cabo en colaboración con la empresa de estaciones de servicio Zoilo Ríos, en las instalaciones de la estación de servicio El Cisne, en la autovía A-2 (Madrid-Barcelona), cerca de Zaragoza. Cuenta con la colaboración de ARPA empresa que está liderando proyectos de Defensa para el almacenaje de sistemas energéticos para el uso en bases avanzadas y en la autonomía y eficiencia energética para campamentos militares.

El investigador del CSIC, Luis Valiño, destaca que el objetivo principal es demostrar el potencial de esta tecnología en condiciones reales de servicio. La hidrogenera contará con tecnología desarrollada por grupos de investigación del CSIC, ofreciendo ventajas como un sistema de control inteligente para coordinar su funcionamiento, modularidad y flexibilidad.

La tecnología incluirá cálculos meteorológicos para prever la irradiación solar a 48/72 horas vista y algoritmos de inteligencia artificial para optimizar el sistema económicamente y energéticamente. Además, será controlable a distancia por internet.

La hidrogenera, al ser modular y flexible, se adaptará a diversas demandas y entornos, con el objetivo de ser comercializable y penetrar ampliamente en el mercado una vez superada la fase de demostración.

La colaboración entre el CSIC y Zoilo Ríos se extenderá por tres años, hasta diciembre de 2024, permitiendo a los grupos de investigación del CSIC evaluar el funcionamiento de las tecnologías utilizadas en la instalación, desde la generación de hidrógeno renovable hasta el almacenamiento, gestión energética avanzada y dispensación.

La empresa será responsable de las tareas de adecuación de la estación de servicio, la tramitación administrativa requerida y aportar los recursos para la puesta en marcha y demostración. Posteriormente, se encargará del mantenimiento. Al finalizar el proyecto, se contempla la transferencia de la tecnología desarrollada a Grupo Zoilo Ríos mediante una licencia en exclusiva de explotación.

Este desarrollo forma parte del plan de actuación de la Plataforma Temática Interdisciplinar TransEner del CSIC, orientada a mejorar la generación de energía renovable, su almacenamiento y los problemas de logística y distribución, con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar

Resumen de privacidad

Las páginas web, pueden almacenar o incorporar información en los navegadores elegidos, información acerca de preferencias, usos, o simplemente para mejorar su experiencia en nuestra página y que esta sea más personalizada. Sin embargo, no hay nada más importante que respetar su privacidad. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.