7.4 C
Zaragoza
1.1 C
Huesca
0.3 C
Teruel
16 enero 2025

La IX edición del Festival Internacional de Cine de Mequinenza rendirá homenaje al cine mudo del 29 de agosto al 1 de septiembre

El certamen desplegará su alfombra roja este jueves con los cortos finalistas de la sección MiniMIFF, la de animación, en una edición en la que por primera vez el jurado es internacional

Un año más, en Mequinenza ya se respira cine y es que la localidad celebrará desde este jueves, 29 de agosto, hasta el próximo 1 de septiembre la novena edición de su Festival Internacional de Cine, organizado de nuevo por el Ayuntamiento de Mequinenza y la productora local Film Factory, que ha sido presentado esta mañana en la sala de prena de la Diputación de Zaragoza. Como es tradicional la animación será la protagonista de la primera jornada, que arrancará en la Sala Goya el jueves 29 de agosto a las 18.00 con la ceremonia inaugural.

Que el festival haya casi alcanzado y con éxito las casi diez ediciones da cuenta y demuestra que se trata de una iniciativa muy importante para el mundo del cine, para el sector de la cultura y sobre todo para la zona de Mequinenza. Es mucho más difícil poner en marcha este tipo de iniciativas en el medio rural pero a la vista está que con trabajo pueden conseguirse y es que el festival de cine de Mequinenza ha logrado traspasar fronteras y convertirse en una cita ineludible para el sector”, ha destacado el diputado provincial Abraham Martínez.

La ceremonia de clausura y entrega de premios se llevará a cabo el sábado 31 de agosto a las 18.00. Se ha reservando el último día del Certamen para realizar un homenaje al cine mudo con la proyección de películas de Charles Chaplin acompañadas de música en vivo con la agrupación musical camerística aragonesa Esemble Al Inte.

Precisamente una de las novedades del MIFF, tal y como se ha dado a conocer en la rueda de prensa de presentación celebrada en la Diputación de Zaragoza (DPZ), es ese ajuste en la programación adelantando un día la clausura para dar cabida a esta propuesta que trasladará a los asistentes a principios del siglo XX. De hecho, a la edición de 2024, se le ha querido dar un toque de “arqueocine” para recordar a los pioneros y subrayar el papel del séptimo arte en recuperar y difundir temas que muchas veces no tienen cabida en los grandes medios de comunicación.

Algo que se ve plasmado en el cartel del Festival inspirado, tal y como ha explicado su director, Javier Rode, en la icónica imagen de la película “El planeta de los simios” de 1968 en la que puede verse la Estatua de la Libertad medio enterrada en una playa y que el diseñador local, Pablo Vidallet, ha cambiado por una mano de una estatua de mármol sosteniendo una cámara que emerge del rio Ebro en cuyo lecho, y en una ubicación que no ha podido precisarse, descansa el asentamiento romano de Octogesa.

El Ayuntamiento de Mequinenza pone otra vez en valor la cultura y el importante patrimonio de la localidad con esta nueva edición. Es una de las apuestas firmes del consistorio y además este año además hemos apostado por el cine mudo”, resalta el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Mequinenza, Darío Vidallet.

Otro de los hitos de la novena edición es que por primera vez se cuenta con un jurado internacional al que se incorporan la actriz norteamericana Katie Lynn Stoddard y el actor italiano Gianpaolo Gentile. La primera lo hace al jurado de la selección oficial del que forman parte los mequinenzanos Igor Arán y Violeta Copons, el actor y guionista Pol Cardona, Javi Rodes, director del Festival, y Darío Vidallet, concejal de cultura. El segundo se incorpora al jurado de la sección “Río Bravo”, dedicada al western, junto a al realizador mequinenzano Enrique Novials y a la directora, productora y guionista zaragozana Sadie Duarte. Una sección que se incorporó por primera vez la pasada edición y que este año ha visto como se han multiplicado por 10 el número de propuestas a concurso.

3.151 propuestas

Entre el jueves y el sábado podrán verse los 26 cortos finalistas de 12 nacionalidades seleccionados de entre las 3.151 propuestas a concurso recibidas de 131 países que tienen al agua como denominador común, como leitmotiv del Certamen. Todas ellas competirán por hacerse con los “Silucams”, las estatuillas del MIFF mitad siluro mitad proyector de cine, a la mejor ficción, al mejor documental, a la mejor animación, al mejor cortometraje aragonés, al mejor western y al premio “Antonio Blas” que otorga el público. Cada premio tiene una dotación de 200 euros en metálico. Premios los que habrá que sumar los derechos de emisión en Aragón Televisión del mejor documental y las menciones a mejor director, actor, actriz y dirección de fotografía respectivamente, unas distinciones honorificas que se incorporaron en la edición 2023 al palmarés del MIFF.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar