De igual modo han salido a la luz restos de dos de los ábsides del primitivo templo medieval
Lo más novedoso es la confirmación de su origen medieval, que ha sido posible gracias al hallazgo de los restos del ábside de la primitiva iglesia. Además las excavaciones han sacado a la luz más de medio centenar de enterramientos. Los vestigios actuales son de principios del siglo XVIII y la iglesia de San Miguel está documentada desde 1196.
Este miércoles la alcaldesa de Teruel, Emma Buj, junto al concejal de Infraestructuras, Juan Carlos Cruzado, visitaron la iglesia con el fin de conocer de primera mano los hallazgos aparecidos durante las obras de consolidación que se están practicando a cabo en el edificio.

La alcaldesa señalo que “Para nosotros como Ayuntamiento es muy importante invertir en el patrimonio de Teruel”, asi mismo comento que “Se ha reforzado el equipo con más arqueólogos para poder adelantar esos plazos y una vez finalizado se instalará el andamio para poder hacer una de las cosas más importantes que es la restauración de la cubierta, ya que presenta una importante grieta”.
Estas obras de consolidación en la antigua iglesia de San Miguel empezaron en noviembre del 2020, cuentan con un presupuesto de 1,2 millones de euros, y tenían como fin convertirlo en un centro cultural.
El templo desacralizado fue adquirido en 2002 por el Ayuntamiento de Teruel al Obispado. El plan director para el edificio es obra de los arquitectos Fernando y José Ignacio Aguerri, que dirigen los trabajos, realizados por la empresa Patrimonio Inteligente. En la dirección facultativa se integra también el arqueólogo José Francisco Casabona.

«En un anexo al norte de la iglesia, donde estaba previsto instalar las calderas del futuro edificio –añade Francisco Javier Gutiérrez–, hemos encontrado restos de la cimentación de dos ábsides, que deben corresponder a la iglesia medieval. Al ser dos cimentaciones, la hipótesis inicial que barajamos es que una de ellas corresponde a la iglesia del siglo XII y otra, más amplia, a la del siglo XIII, cuando la población de Teruel creció mucho y se debió ampliar la iglesia. Pero habrá que esperar a que se ejecuten las siguientes fases del plan director para saber más».