La muerte es un tema en gran medida silenciado en la sociedad actual, a pesar de ser una parte inevitable de la vida humana. En un esfuerzo por desmitificar esta experiencia universal, Zaragoza acogerá en noviembre de 2024 el VII Encuentro Internacional de Ocultura, un evento cuyo eje central será la exploración de la muerte y lo que podría existir más allá de ella. Organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza, este encuentro se propone romper el estigma que rodea a la muerte y ofrecer un espacio para el diálogo y el aprendizaje sobre un fenómeno que ha intrigado a la humanidad desde tiempos inmemoriales.
Orígenes y contexto: la humanización de la muerte
Las raíces de este encuentro internacional se encuentran en los trabajos pioneros que han abordado la muerte y sus implicaciones desde una perspectiva más humana. Especialmente relevante es el libro “Vida después de la vida” del doctor Raymond Moody, publicado hace 50 años, que sentó las bases para un estudio científico e introspectivo de las experiencias cercanas a la muerte (ECM). Moody fue uno de los primeros en investigar fenómenos que las personas han descrito tras haber estado cerca de la muerte, abriendo así un camino de reflexión que continúa hasta hoy.
Otro referente en el ámbito de la comprensión de la muerte es Elizabeth Kübler-Ross, psiquiatra suiza conocida por su trabajo en la humanización de la muerte y por desarrollar el modelo de las cinco etapas del duelo. La obra de Kübler-Ross ha sido fundamental no solo para profesionales de la salud, sino también para familiares y pacientes, quien busca enfrentar el proceso de morir con dignidad y compasión. Estos aportes se han convertido en el trasfondo de “Ocultura”, un evento que busca recoger y expandir estas enseñanzas a una audiencia más amplia.
Participación de expertos y diversidad de temas
El evento de Ocultura reunirá a una variedad de especialistas de diversos campos, con el fin de ofrecer un enfoque multidimensional sobre la muerte y sus experiencias asociadas. Se espera contar con la participación de médicos, artistas, investigadores en fenómenos paranormales, periodistas e intelectuales que contribuirán al debate y la reflexión. Entre ellos, destaca la presencia de Javier García Campayo, catedrático de psiquiatría que discutirá temas como los sueños lúcidos y las ECM, proporcionando una perspectiva científica que se complementa con experiencias personales y culturales.
Los temas a abordar serán variados y abarcarán desde cuestiones médicas y psicológicas relacionadas con la muerte hasta exploraciones artísticas que reflejan la experiencia de perder a un ser querido. También se abordarán aspectos como los ritos de muerte en diferentes culturas, así como el papel que las creencias y tradiciones juegan en la forma en que las sociedades enfrentan la muerte.
Las experiencias cercanas a la muerte son un tema central del encuentro y se presentarán testimonios de personas que han vivido estas situaciones. Se analizarán las implicaciones psicológicas de tales experiencias, desde la transformación personal hasta los cambios en la percepción de la vida misma. Además, habrá un fuerte énfasis en el aspecto emocional del proceso de duelo, con la intención de ofrecer apoyo y herramientas para afrontar la pérdida.
Lugar y fecha del encuentro
El VII Encuentro Internacional de Ocultura tendrá lugar en el Salón de Actos de la Caja Rural de Aragón, un espacio que se prevé propicio para el intercambio de ideas y experiencias. La elección de Zaragoza como sede hace referencia a la ciudad como un punto de encuentro cultural en España, donde se han llevado a cabo numerosos eventos que fomentan la reflexión intelectual y espiritual. Noviembre, al ser un mes que tradicionalmente está relacionado con la memoria y la honra a los difuntos, también añade un significado especial a la celebración de este encuentro.
El evento será de acceso público, lo que permitirá que cualquier persona interesada en estos temas pueda participar y contribuir a la discusión. Con actividades programadas que incluirán charlas, mesas redondas y sesiones de preguntas y respuestas, los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar directamente con los expertos y profundizar en sus áreas de interés relacionadas con la muerte.
Objetivo general del encuentro
La razón de ser de Ocultura es fundamentalmente la de romper el tabú sobre la muerte y fomentar un diálogo abierto y constructivo. En muchas culturas, la muerte ha sido un tema que se evita, generando miedos y malentendidos que pueden complicar la experiencia del final de la vida y el proceso de duelo. A través de este encuentro, se buscará ofrecer conclusiones y perspectivas diversas, incentivando a los participantes a compartir sus historias y reflexiones.
El evento no solo se centra en la muerte en sí, sino también en aprender a vivir con el conocimiento de su inevitabilidad. A través de una amplia variedad de voces y experiencias, “Ocultura” pretende proporcionar un espacio seguro donde se puedan ahondar en los aspectos emocionales, psicológicos y culturales relacionados con la mortalidad, ofreciendo a los asistentes el poder de un nuevo entendimiento que podría enriquecer sus vidas y su relación con la muerte y los que han partido.
Con este enfoque, el VII Encuentro Internacional de Ocultura se presenta como una iniciativa única y necesaria, que invita a la sociedad a confrontar y reflexionar sobre uno de los aspectos más desafiantes y profundos de la existencia humana.