31.7 C
Zaragoza
32.8 C
Huesca
27 C
Teruel
1 octubre 2023

Vuelve el Retina, el festival donde los músicos crean un nuevo protagonista de cine: su música

En esta propuesta cultural de la capital aragonesa, grupos y solistas reinterpretan en directo las bandas sonoras de distintos largometrajes. Este miércoles comienza su programación con charlas y proyecciones e iniciará los pases de películas con actuaciones en vivo a partir del viernes.

El cine es audiovisual, es decir imagen y sonido (incluso el mudo). Y, aunque en ocasiones no ocupe la importancia que merece por el impacto que genera lo visual, la música, a través de sus bandas sonoras, es de una entidad capital. No resulta exagerado, pues, afirmar que buena parte de la capacidad del séptimo arte para transmitir emociones derive del buen hacer de compositores y técnicos de sonido. De la misma forma, es de recibo concluir que un fragmento de la personalidad de una obra cinematográfica se debe en exclusiva a lo que entra por los oídos. Entonces, ¿qué pasaría si se reinterpreta una banda sonora por otros músicos? Esta es una de las preguntas que se plantea el Festival Retina, una propuesta cultural que se celebra en Zaragoza a partir de este miércoles y hasta el 25 de septiembre, en el que grupos y solistas crean un nuevo protagonista en las películas a las que se enfrentan: su música.

El Retina ya alcanza este 2022 una quinta edición que, antes de llegar a la capital aragonesa, se trasladó por primera vez a los CaixaForum de Sevilla, Barcelona y Valencia. En estas ciudades pudieron disfrutar en julio de algunos de los espectáculos programados, como el de Le Parody y El espíritu de la colmena, en Sevilla y Barcelona, o el de Carla y Gravity, en Valencia.

Como explica su director, Eduardo Pérez, el festival nace a partir de otro proyecto, el Cinemascore que se celebra en Castellón, que partía de la misma premisa, el plantearse cuánto cambia una película si lo hace su música. “Nos parecía un ejercicio curioso y un reto interesante para sacar a las bandas de su zona de confort”, afirma.

Se trata, además, de una propuesta que, a su parecer, resulta “original para el público y que permite unir distintos ámbitos” y, ya en el caso de Zaragoza, en formato festival, se abre a hacer “más reflexión” con su segmento de charlas y proyecciones.

“La base de la propuesta es cambiar una película a partir de sumar la impronta de cada grupo”, relata Pérez sobre lo que supone para los músicos “un reto muy importante”, ya que se enfrentan no a un lienzo en blanco, sino a uno “ya pintado, al que tienen que acompañar”.

El surrealismo de El Milagro de P. Tinto y Fetén Fetén o el reto de Casi Reptil con Her

“Cuando lo planteamos, siempre les avisamos -a los artistas- de que es algo exigente y lo que es importante es que se entusiasmen con la idea porque es algo que va a requerir mucho trabajo. Les tiene que motivar mucho”, destaca el director de Retina.

En esta quinta entrega, la sección principal del festival, la de películas con música en directo tendrá a los burgaleses Fetén Fetén enfrentándose a El Milagro de P. Tinto (Javier Fesser, 1998), este viernes, en el CaixaForum de Zaragoza, y a la andaluza Le Parody haciendo lo propio con El espíritu de la Colmena (Víctor Erice, 1973), al día siguiente y en el mismo espacio.

Los aragoneses Les Conches Velasques reinventarán Lo que Arde (Oliver Laxe, 2019) el jueves 22 y la catalana Carla llenará de música el espacio de Gravity (Alfonso Cuarón, 2013) el viernes 23, ambos, en el Teatro del Mercado.

Amorante se encargará de redefinir Los Pájaros (Alfred Hitchcock, 1963) y los zaragozanos Casi Reptil se enfrentarán a la difícil tarea de resignificar con su música la maravillosa Her (Spike Jonze, 2013) el 24 y el 25 de septiembre, respectivamente, también en el Teatro del Mercado.

Antes, este mismo miércoles el festival desembarcará en Zaragoza con una charla de la música y filósofa Marina Hervás en el IAACC Pablo Serrano acerca de la evolución de la música utilizada en el género western, mientras que otra charla abordará la figura del compositor Vangelis, autor de bandas sonoras de clásicos como Blade Runner o Carros de Fuego, recientemente fallecido.

Además, la Filmoteca de Zaragoza vuelve este año a ser sede del Retina, algo “capital”, según destaca Pérez. Este espacio acogerá las proyecciones de dos películas en las que la banda sonora tiene un papel especialmente importante.

En concreto, serán La Isla Mínima (Alberto Rodríguez, 2014), galardonada con el Goya a Mejor Música Original y Mejor Sonido, el 14 de septiembre, y Sound of Metal (Darius Marder, 2019), que ganó el Óscar al Mejor Sonido, el 21 de septiembre.

El talento local, una de las piedras angulares del proyecto

Aunque por el festival han pasado y pasan bandas consolidadas de todo el territorio nacional, uno de sus puntales se encuentra en la promoción del talento local, con la participación de músicos aragoneses. Como destaca Pérez, se trata “de algo importante” para Retina, ya que con ello persiguen que su propuesta tenga “un vínculo importante con la ciudad” y porque consideran que resulta “una manera de proyectar los grupos hacia fuera”.

En esta ocasión, serán Les Conches Velasques y Casi Reptil las bandas que pondrán el sello de la tierra al Retina. Juan Vallés, el bajista del segundo de estos grupos, explica a Go Aragón que participar en el festival supone “mucho trabajo”.

“Sabíamos que era una cosa que hacerla bien requiere mucho tiempo”, cuenta sobre un reto en el que otras tareas, como por ejemplo componer nuevos temas, iba a quedar “relegado”.

No obstante, recalca que desde Casi Reptil recogieron el guante “con mucha ilusión”, ya que todos los miembros del grupo son aficionados al cine. “Enseguida nos pusimos a maquinar qué película podría cuadrar”, cuenta.

Finalmente, fue Her la elegida, un largometraje “de consenso” entre los miembros de la banda que, por su forma de estar grabada, con, por ejemplo, muchas conversaciones con cascos, ofrece “un marco de imágenes” sobre el que tocar.

Enfrentarse a esta película ha supuesto para la banda “un reto muy grande”, ya que es poseedora de un Oscar y los encargados de la banda sonora son los canadienses Arcade Fire. “Puede tener un sonido cercano al nuestro, y manteniéndonos fieles a lo que hacemos, encajaba esa sonoridad dentro de la película”, indica el bajista.

Para Diego Galaz, mitad del dúo Fetén Fetén, la perspectiva es parecida con El Milagro de P. Tinto: “Ha sido muy grato, muy divertido, pero muy complejo, porque la banda sonora que ya había, de Suso Sáez, es espectacular”.

“Fue un trabajo muy arduo y complicado, pero absolutamente divertido. También nos dimos cuenta de que las sonoridades de Fetén Fetén quedaban bien en las escenas y el surrealismo se potenciaba un poco”.

Un surrealismo que, por cierto, también observa en su propia música: “Supongo que tocar con una silla de camping o un serrucho tiene un punto surrealista”, dice, socarrón.

De hecho, el serrucho es uno de los instrumentos que utilizarán en su actuación, además de violín y acordeón, que son sus dos elementos fundamentales, y otros más especiales como el theremin.

Las entradas para las películas con música en directo se pueden adquirir en la web del festival por un precio de 12 euros, en el caso de los actos programados en Teatro del Mercado, y de 6 euros en los que acogerá CaixaForum Zaragoza. El acceso a las charlas programadas en IAACC Pablo Serrano y a las proyecciones en Filmoteca de Zaragoza será libre hasta completar aforo.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar