26.7 C
Zaragoza
24.4 C
Huesca
18.3 C
Teruel
25 junio 2025

Zaragoza se sumergirá en los misterios del Antiguo Egipto con la quinta edición de Ocultura

Este encuentro internacional reunirá en la capital aragonesa a varios expertos en la materia del 10 al 13 de noviembre. La cita, además, coincidirá con la celebración dos hitos, el centenario del hallazgo de la tumba de Tutankamón y los 200 años de la traducción de la piedra roseta.

Hace casi 100 años, Howard Carter dio con uno de los hallazgos más impactantes del siglo XX. Fue, en concreto, un 4 de noviembre cuando este arqueólogo británico encontró la tumba del faraón Tutankamón, registrada como la KV62, y el impresionante tesoro que la componía. Un siglo ha pasado ya desde entonces y, a pesar de los avances en arqueología y el interés que despierta la cultura del país del Nilo, todavía siguen preguntas sin resolver acerca de la vida del rey egipcio. Por ello, este hito será uno de los ejes de la quinta edición del Encuentro Internacional de Ocultura, una cita que, en esta ocasión, se centrará en una civilización tan fascinante como la del Antiguo Egipto.

Del 10 al 13 de noviembre, el Auditorio de Zaragoza acogerá este encuentro, que ya cumple dos entregas en la capital aragonesa desde que se trasladó a la ciudad el año pasado. Si entonces se centró en lo concerniente a los extraterrestres y los ovnis, en esta ocasión serán los misterios de Egipto los que ocupen la programación. En ella, reputados expertos abordarán distintas cuestiones para poner luz en ellas o ahondar en los problemas que suscitan.

Su impulsor, el escritor galardonado con el premio Planeta Javier Sierra, explica que Ocultura ya tuvo “una gran acogida el año pasado” a pesar de las complicadas circunstancias relacionadas con la pandemia, y este año han querido repetir “con un tema de gran alcance como es el Antiguo Egipto”.

Llega, precisamente, en un 2022 en el que, además del centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamon, también se cumplen 200 años del desciframiento de la piedra de Roseta, “que es la pieza arqueológica que permitió la lectura de los textos del Antiguo Egipto y, por lo tanto, el acceso a su cultura”, relata.

Un completo programa con reputados expertos

Su programa incluye ponencias como la del egiptólogo por la Universidad de Manchester Nacho Ares (10 de noviembre, 19.00 horas), que impartirá una conferencia magistral para saber en qué punto se encuentra el conocimiento actual acerca del reinado de Tutankamón y de su propia figura.

“Sabemos mucho del tesoro de Tutankamón, porque fueron 5.000 piezas las que se encontraron, pero no sabemos prácticamente nada del propio reinado del faraón; apenas quedan referencias en otros monumentos, en estelas o en inscripciones de la época”, cuenta Sierra sobre este rey egipcio.

De hecho, insiste en que se trata de un reinado “muy, muy oscuro”, lo que causa una contradicción: “Poseemos su tesoro, que es maravilloso, pero seguimos en la ignorancia sobre su personalidad y sobre lo que hizo en su vida”, zanja.

También participará desde Londres el historiador Andrew Collins (11 de noviembre, 18.00 horas), autor del libro, publicado recientemente dentro de la Biblioteca Ocultura, ‘El legado perdido de Tutankamón’, en el que se pregunta sobre la ausencia de documentos en la tumba.

El arquitecto de origen egipcio y belga Jean-Paul Bauval (11 de noviembre, 19.00 horas), hablará sobre cuestiones como las técnicas de construcción que se pudieron aplicar en la Gran Pirámide, las matemáticas avanzadas que dominaban los antiguos egipcios para erigir una construcción así, que todavía sigue en pie y otros asuntos relacionados con esta cuestión.

La figura de Jesucristo también tendrá presencia en esta edición de Ocultura, en concreto, con la intervención del teólogo Llogari Pujol (13 de noviembre, 12.00 horas), autor del controvertido libro ‘Jesús, 3.000 años antes de Cristo’, en el que investiga antiguos textos egipcios para concluir que los evangelistas los copiaron “para darle más autoridad a la figura de Jesús”, cuenta el impulsor de Ocultura.

La epigrafista y experta en escritura del mundo egipcio Carmen Ruiz (11 de noviembre, 18.00 horas) llevará a cabo un taller para explicar los rudimentos de los jeroglíficos, mientras que por el auditorio zaragozano también pasarán Salva Rubio y Cesc Dalmases los autores del cómic ‘La pirámide inmortal’, que adapta la obra de Sierra.

El editor y experto en simbología Sebastián Vázquez (12 de noviembre, 18.00 horas), también un estudioso de la historia de las religiones, ahondará en cómo los antiguos egipcios utilizaban el símbolo “como una herramienta básica para construir su cultura”.

“Estamos intentando construir una jornada que fascine un poco a todo el mundo”, destaca Sierra, quien avanza “sorpresas” como posibles conexiones en directo con Egipto, en concreto, “con algún periodista o con algún egiptólogo” que se encuentren trabajando sobre el terreno.

Una fascinación antigua

Sobre la fascinación que despierta el Antiguo Egipto, Sierra recuerda que ya los romanos se miraban en ese espejo. “Hoy, por ejemplo, Roma es la ciudad con más obeliscos egipcios, más que cualquier yacimiento arqueológico en el propio país del Nilo o cualquier vestigio de cualquier ciudad de los antiguos faraones”, cuenta.

“Desde la época de los romanos hasta hoy, esa admiración no ha decrecido, es más, subió mucho con Napoleón Bonaparte”, explica. “En el siglo XIX, Napoleón conquista Egipto, redescubre Egipto para Europa y, de alguna manera, vuelve a despertar eso que los expertos llaman ‘egiptomanía’”.

Así, para Sierra el ser humano “nunca” ha dejado de mirarse en esa civilización. “En parte, porque sabemos que procedemos de ella”, considera. De hecho, alude a que griegos y romanos, la base cultural de la sociedad occidental, “tuvieron como su base, a su vez, la antigua cultura egipcia”.

“Las estructuras de poder, la moda, los cosméticos, los instrumentos medicinales básicos… todo eso sale en realidad de la civilización egipcia y eso lo reconocemos y nos identificamos con ella”, apostilla.

Y, por supuesto, se refiere “a todos los misterios” que dejó. “Pese a todo lo que hemos avanzado en arqueología, seguimos sin saber cómo se construyeron las pirámides, por ejemplo, y eso sigue generando mucha discusión, mucho debate, entre los expertos y muchas especulaciones entre el gran público”, afirma.

Ocultura, lo oculto detrás de la gran cultura

Pero, más allá de los misterios de Egipto que plantea este encuentro, ¿en qué consiste el término ocultura? Sierra relata que se trata de un neologismo que se acuña a finales del siglo XX en Europa “para referirse a todas las influencias, a veces esotéricas, de sociedades secretas o simplemente informaciones que no deben trascender a la opinión publica por intereses políticos o religiosos en un momento determinado y que han servido para construir nuestra sociedad”.

Ocultura es descubrir que, por ejemplo, Abraham Lincoln abolió la esclavitud después de participar en unas sesiones de espiritismo”, señala el ‘alma mater’ de esta cita. Un presidente de Estados Unidos, continúa, cuya mujer “era una espiritista convencida” que influyó tanto en su marido “que acabó llevándolo a estas sesiones y él se convenció de que tenía que abolir la esclavitud”.

Otro caso que expone Sierra es el del departamento que creó el primer ministro inglés Winston Chuchill en plena Segunda Guerra Mundial “para fabricar falsas profecías de Nostradamus, falsos horóscopos y falsa información esotética” con el fin de desanimar a Hitler, que era “un obseso de las ciencias ocultas”, en sus planes de conquista de Europa.

Eso es ocultura, es decir, todo lo que hay oculto detrás de la gran cultura”, concluye.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar

Resumen de privacidad

Las páginas web, pueden almacenar o incorporar información en los navegadores elegidos, información acerca de preferencias, usos, o simplemente para mejorar su experiencia en nuestra página y que esta sea más personalizada. Sin embargo, no hay nada más importante que respetar su privacidad. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.