33.1 C
Zaragoza
31.4 C
Huesca
22.8 C
Teruel
13 julio 2025

El Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel ha presentado esta mañana en su sede el proyecto Red AgriFoodTE

El programa -que parte del plan de dinamización y mapeo previo del territorio realizado en los dos últimos años por el CITAte- aspira a crear una red en la provincia involucrando a más de 100 agentes para acelerar el intercambio de conocimiento y la innovación en el sector agroalimentario.

El proyecto quiere poner a colaborar a todos los agentes del sector, fomentar el intercambio de conocimientos científicos y resultados de proyectos de investigación e innovación a la sociedad y facilitar la adopción de buenas prácticas agroecológicas e innovadoras a través de living-labs o ensayos pilotos demostrativos y participativos. Todo, para hacer de Teruel, según ha destacado la consejera “un laboratorio vivo del avance hacia la transición verde y la bioeconomía circular, tan necesaria como alternativa al modelo económico lineal actual”.

La jornada, a la que también han asistido Lucía Soriano, directora gerente del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón; Eduardo Notivol, jefe del Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente; Ana Caudevilla, directora gerente de la FITA, y Marta Barba, coordinadora de CITAte, quien ha explicado que el proyecto Red AgriFoodTe tiene como objetivo general “reforzar el sistema AKIS de la provincia de Teruel, posicionando al CITA y a sus investigadores como agentes fundamentales dentro de este sistema, y consolidando así al CITA como un centro de referencia para otros proyectos”.

El proyecto Red AgriFoodTe, al que se han destinado 400.000 euros del FITE, aspira a contar con más de un centenar de agentes participantes y poner en marcha cuatro pilotos demostrativos, a los que se hará un seguimiento para calcular la sostenibilidad ambiental, social y económica de las medidas innovadoras que se vayan implantando.

“Impulsamos este proyecto para pasar a la acción y generar un impacto positivo económico, social y ambiental en la provincia de Teruel. Queremos acelerar la transición ecológica, digital y hacia una bioeconomía circular, que garantice la seguridad alimentaria, refuerce el cuidado del medio ambiente y fortalezca el tejido socioeconómico en nuestras zonas rurales”, ha afirmado la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz.

El proyecto arrancará en marzo y tiene una duración de tres años. En esta primera sesión de trabajo, ha contado con dos sesiones participativas, dinamizadas por Bárbara Marqués de Tararaina Cooperativa, en las que han intervenido medio centenar de personas vinculadas con el sector agroalimentario turolense y en las que se han definido las secciones y las temáticas estratégicas.

En el proyecto también colaboran activamente investigadores de los departamentos de Ciencia Vegetal, Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente, Ciencia Animal, de la Unidad Transversal de Economía Agroalimentaria y de las áreas de apoyo del CITA.

Sobre el calendario, el objetivo es empezar en primavera con las primeras reuniones de cada una de las secciones y definir los pilotos para su puesta en marcha en verano.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar

Resumen de privacidad

Las páginas web, pueden almacenar o incorporar información en los navegadores elegidos, información acerca de preferencias, usos, o simplemente para mejorar su experiencia en nuestra página y que esta sea más personalizada. Sin embargo, no hay nada más importante que respetar su privacidad. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.