“Nos gustaría ver cosas como Aragón Circular en todas las partes del mundo”. Así de claro fue Carlos Álvarez, el vicepresidente del Club de Roma, un laboratorio de ideas internacional compuesto por científicos, economistas, políticos y empresarios, durante la jornada celebrada ayer en Zaragoza ‘Retos y compromisos ante la Economía circular: de Aragón para el mundo’. Unas palabras que refrendaron el trabajo hecho en el territorio en esta campo y que, desgraciadamente, contrastan con las tendencias todavía vigentes en el planeta, a tenor de lo expuesto por el dirigente del club en su intervención.
La jornada, que reunió a casi 300 personas en el auditorio de Caixaforum y por su retransmisión por internet, sirvió para encontrar el apoyo de esta organización a las políticas en materia de economía circular del Gobierno de Aragón, pero también para extraer del escenario actual y para desarrollar un taller participativo que giró en torno al sector empresarial aragonés.
También fue el foro donde la consejera de Economía del Ejecutivo aragonés, Marta Gastón, anunció la publicación de una convocatoria de ayudas a la I+D empresarial para proyectos de economía circular, dotada con 8 millones de euros.
El vicepresidente del Club de Roma, en su ponencia ‘Abriendo el espacio de posibilidades: Bienestar humano y planetario, juntos’, felicitó a la Comunidad por Aragón Circular, la estrategia que busca impulsar este concepto en el territorio. “No penséis que esto es lo que ocurre en todas partes”, destacó Álvarez.
De hecho, en su ponencia, ensalzó las “dinámicas” que está creando este plan y mostró su beneplácito a la “mezcla peculiar” de “determinación, mentalidad práctica y humildad” que muestra la estrategia. “Se están haciendo muchas cosas buenas en una dirección muy positiva”, añadió.
Sin embargo, el miembro del club planteó un escenario actual en el que las direcciones en esta materia no son en el mismo sentido que el que plantea la economía circular. Al respecto, recordó que el bienestar humano y el planetario “no son dos bienestares distintos” y que no existirá ese concepto “en un planeta que se vuelve inhabitable para los humanos”.
“Una pregunta incómoda”
Al hilo de este vaticinio, recordó que hace 50 años que se publicó Los Límites al Crecimiento, el informe del Club de Roma en el que se planteaba el interrogante sobre si la prosperidad puede llevar al colapso planetario, “una pregunta incómoda entonces y ahora”, consideró.
“Ahora vivimos en la realidad de que sí, que la realidad puede llevar al colapso”, recalcó Álvarez sobre un presente que vive varias crisis a la vez, como la del cambio climático, tensiones geopolíticas, guerras y desigualdad.
Sobre el informe, recordó que este ya observaba que el modelo extractivo y destructivo para los ecosistemas “no era viable a largo plazo”, pero que se podía hacer “algo mejor que eso”. “No lo hemos hecho todavía, seamos sinceros y realistas, pero iniciativas como la que nos trae aquí dan cierta esperanza”, añadió.
También se refirió a la recientemente celebrada COP 27, la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Sobre ella, afirmó que, aunque no haya avanzado “todo” lo que le hubiera gustado, “hay que trabajar en todos los niveles” con iniciativas tan importantes, a sus ojos, como Aragón Circular.
En ese sentido, plantó que “la pregunta” que abordan desde el club en la actualidad es cómo cambiar “las mentalidades y las prácticas” y, cómo crear las condiciones para lograrlo. “Eso es lo que estáis haciendo con Aragón Circular”, ha destacado el vicepresidente del club, es decir, “parecerse un poco más a la vida”.
“Alianzas fundamentales”
La consejera fue quien abrió una jornada que también sirvió para que la responsable de Economía y Álvarez suscribieran un acuerdo para impulsar y apoyar la economía circular en la Comunidad. Además, Gastón, en el marco de la estrategia que actualmente desarrolla el territorio, anunció la publicación de una nueva convocatoria de ayudas a la I+D empresarial para proyectos de economía circular, que estará dotada con 8 millones de euros y en la que ya está trabajando el departamento que dirige.
Hace una semana se publicó la resolución de la última convocatoria de subvenciones de este tipo, la segunda lanzada desde Economía, que va a permitir apoyar un total de 16 iniciativas innovadoras en economía circular que suman una inversión empresarial de más de 23,43 millones de euros.
La mitad de esos proyectos subvencionados son fruto de la colaboración entre varias organizaciones, un ejemplo de las “alianzas fundamentales” para avanzar en este cambio de modelo económico, según explicó la consejera.
“La colaboración, la implicación del tejido empresarial y el empeño nos están permitiendo desarrollar la estrategia Aragón Circular”, subrayó Gastón, quien mostró su satisfacción satisfecha con los resultados alcanzados con este plan que se acerca al tercer año desde su puesta en marcha.
Desde entonces, la estrategia ha permitido impulsar la economía circular en el territorio con diversas medias y acciones de difusión para promover nuevas iniciativas sostenibles, especialmente entre las empresas.
Entre ellas, además de las ayudas a la I+D, destaca la creación de una línea de financiación específica a través de la Sociedad para el Desarrollo Industrial de Aragón (Sodiar) y del Sello Aragón Circular como distintivo para las empresas y administraciones que trabajan de forma ejemplar en el cambio hacia este nuevo modelo económico. En su primera convocatoria, este membrete ha sido concedido a 72 entidades de distintos sectores repartidas por todo el territorio.
En la cita celebrada ayer también participaron diversos expertos, como el director general de Planificación y Desarrollo Económico del Gobierno de Aragón, Miguel Luis Lapeña, el profesor de la Universidad de Zaragoza y miembro del Club de Roma Antonio Valero o la directora del Centro de Empresas e Innovación de Aragón (CEEI), Celia García.
Un taller participativo con 75 personas
En el taller participativo desarrollado tras las charlas, 75 personas y 12 coordinadores, entre los que se encontraba el director de Go Aragón, Alfredo Cortés, participaron alrededor de tres grupos sectoriales, la alimentación, la construcción e industria y la tecnología y los servicios.
“Vemos en Aragón Circular una oportunidad para el desarrollo empresarial de la Comunidad y la vertebración del territorio”, ha enfatizado Cortes, quien ha recordado que el medio está adherido a esta estrategia “necesaria”; una iniciativa con la que está comprometido en lo que concierne a la divulgación de sus acciones.