26.7 C
Zaragoza
24.4 C
Huesca
18.3 C
Teruel
25 junio 2025

Maite Blasco: “Lo que más nos cuesta es conseguir enamorar a las mujeres para que quieran venir a trabajar en este sector” 

Con 25 años de experiencia en el sector bancario y de seguros, Maite Blasco ocupa actualmente el cargo de Directora Ejecutiva de GFT, empresa líder en transformación digital con sede en Zaragoza y  presencia en numerosos países del mundo. 

Además de su experiencia en desarrollo de negocio, fidelización de clientes y venta consultiva, destaca por su visión estratégica y su capacidad de interlocución a distintos niveles dentro de una organización. Apasionada por la comunicación y la formación, participa activamente en eventos para acercar la tecnología y el mundo empresarial al talento futuro.

En esta entrevista, nos comparte su visión sobre la evolución del sector, los retos que supone la digitalización y la importancia de la innovación en un entorno en constante cambio.

“Aragón en este momento está en esa cresta de la ola a la que nos vamos a subir todos para poder ser un hub tecnológico de referencia.”

Para aquellos que quizás no conozcan tanto GFT. ¿Podrías contarnos un poco qué hace GFT y cuál es tu rol dentro de la empresa? 

GFT es una consultora tecnológica dedicada principalmente al sector de banca, de seguros, y a todas las industrias. Llevamos aquí implantados en España, justo vamos a hacer ahora 25 años. Y en Zaragoza también 25 años. 

Nosotros nos definimos como una empresa de ADN tecnológico que está al lado de sus clientes para innovar y para poder ayudarles en toda su transformación digital. Y yo, que llevo desde los orígenes, en este momento soy la directora ejecutiva de la oficina de Zaragoza, y también soy la directora ejecutiva de todo lo que es el delivery de la unidad de banca en España.

El nombramiento como directora creativa ha sido reciente. ¿Qué expectativas tienes para esta nueva etapa y qué cambios o enfoques esperas aportar tú a la empresa? 

La verdad es que, en la mayoría de las empresas, cuando llegas a un cargo es porque previamente ya has estado ejecutándolo un poco. Yo tomo esto como un reconocimiento a todo el trabajo que ya he estado realizando. Antes de darme el cargo de directora ejecutiva dentro de la empresa, y de reconocerlo en el evento que hubo en Viena este año a nivel mundial, yo ya estaba llevando el rol de directora ejecutiva dentro de la unidad de banca. 

Lo que espero ahora es seguir aportando lo mismo que hasta ahora: ser ese líder que se necesita dentro de la empresa para poder hacer ese contacto entre lo que es nuestra estrategia como comité estratégico y lo que es el día a día de las oficinas y de nuestros clientes. Entonces, más que pensar en qué más puedo hacer, mi objetivo es seguir haciendo todo como lo he estado haciendo para poder llegar hasta aquí.

Recientemente has firmado en representación de GFT un convenio de colaboración con Steam Aragón. ¿Cuál es el objetivo principal de esta colaboración y crees que ayudará a fortalecer el ecosistema tecnológico en Aragón? 

La oficina STEAM Aragón, en la que estamos muy involucrados junto con CEOE y Directivas de Aragón, a la que también pertenezco, busca un objetivo muy claro. Aragón en este momento está en esa cresta de la ola a la que nos vamos a subir todos para poder ser un hub tecnológico de referencia.

El objetivo de la oficina + Steam Aragón tiene tres objetivos principales. Quiere fomentar las vocaciones. Si no fomentamos las vocaciones Steam no conseguiremos que se produzca el interés necesario como para que el día de mañana tengamos tanto a hombres como a mujeres. Lo que más nos cuesta es conseguir enamorar a las mujeres para que quieran venir a trabajar en este sector. 

“La tecnología te tiene que atraer, y nuestras habilidades para poder hacer tecnología son iguales que las de los hombres.”

La formación es otra. Es necesario asegurar las formaciones, porque dentro de unos años ya no solamente las carreras tecnológicas necesitarán la tecnología. Todos los trabajos necesitarán la tecnología. Es muy importante concienciar de esto desde el inicio. Igual que se está dando según qué asignaturas en las formaciones desde pequeños, tenemos que empezar a meter temas de tecnología para quitar el miedo hacia ellas. Y así despertaremos más vocaciones, y también conseguiremos que estén preparados para lo mínimo necesario.

Y lo tercero es poder hacer alianzas suficientes entre todo el mundo para que estemos aliados, con ese objetivo de conseguir en el fondo más gente preparada para los retos que vienen. Estos son los tres pilares que tiene.

En lo que respecta a Aragón, estoy totalmente convencida de que va a sumar mucho y va a fortalecernos para consolidarnos como Hub tecnológico de referencia. ¿Por qué? Porque al unir el máximo de colaboraciones público-privadas con objetivos comunes, somos mucho más fuertes y conseguiremos generar más vocaciones. Conseguiremos tener un talento más cualificado, con formaciones de calidad desde años tempranos, y conseguiremos entre todos superar las brechas territoriales, socioeconómicas y de género existentes, y así poder disponer del máximo de profesionales con conocimiento STEAM tan necesario para poder afrontar todos los retos económicos y tecnológicos que van a venir en los próximos años a Aragón. 

El papel de la mujer en el sector tecnológico ha evolucionado notablemente en los últimos años pero todavía existen barreras por superar. ¿Qué avances destacarías y qué crees que aún queda por hacer para lograr una verdadera igualdad de oportunidades? 

Yo soy de las que cree que las oportunidades existen por igual. En nuestra empresa, aquí en la oficina de Zaragoza somos un poco atípicas porque somos más directoras que directores, pero en general las oportunidades existen. El tema es conseguir que sean atractivas para las mujeres, igual que lo son para los hombres. Es cierto que en el pasado, yo empecé hace 30 años en un sector como la banca, muy masculinizado, y parecía que el tipo de liderazgo que tenías que llevar era de ese tipo.

Yo creo, volviendo a lo que te decía antes, que las mujeres, igual que los hombres, tenemos unas características y a veces no se trata de ser mujer u hombre, sino de las características como persona. Tiene que ser atractivo para ti. La tecnología te tiene que atraer, y nuestras habilidades para poder hacer tecnología son iguales que las de los hombres.

Lo que pasa es que las mujeres se van más a un plano de aplicar la ciencia y la tecnología, a lo mejor más a la salud, y esto es lo que tenemos que acabar rompiendo. Pero las oportunidades existen. Tenemos que demostrar en esas vocaciones que hay referentes femeninos que han llegado a donde han llegado, y que trabajar en el sector tecnológico no es estar encerrado en una oficina en tu casa con un ordenador y sin relacionarte.

Esos son los mitos que tenemos que acabar de romper un poco. Nosotros dentro de la empresa sí que es verdad que hemos tenido programas, que se llaman Woman Tech, para conseguir que las mujeres salgan a veces de esa zona de desconfianza, de poder ir a eventos, de poder representar a la empresa, de poder creerse todavía más que están igual de preparadas y ahí sí que a veces hay que dar un poquito de empujón. Pero yo creo que las oportunidades están y hay que conseguir abrazarlas por las mujeres.

“dentro de cinco años en todos los trabajos tendremos la IA como compañero, y eso nos va a permitir ser más productivos, y  dedicarnos a ser más ingeniosos.”

GFT tiene presencia en numerosos países, cada uno con sus particularidades y desafíos. ¿Cuáles crees que son las claves para mantener la coherencia global de la compañía sin perder la capacidad de adaptación a cada mercado local, y cuáles han sido los mayores desafíos y cómo se han superado? 

Nosotros, al estar en varios países, siempre te vuelvo a repetir esa palabra de la diversidad. Somos conscientes de que estar en todos los países hace que las culturas no sean las mismas. Nosotros trabajamos desde España con compañeros que están en Brasil, en Colombia, en la India, en Polonia, etc. Eso hace que tengamos que tener una mente y unos core values muy arraigados en todos los empleados, porque nuestros core values, nuestros objetivos, son globales. Hay que hacer estrategias globales para que esto funcione. 

Por otro lado, es verdad que el dedicarnos a los mismos sectores nos enriquece a todos los países. Yo creo que realmente ese crecimiento en todos los países se basa en el respeto y en tener una cultura global. Ahora tenemos una línea de innovación global. Nosotros tenemos gente que innova en España, en Francia, en Polonia, en Brasil o en Colombia, y personas que lo unifican para poderlo difundir a todos. No trabajamos como silos, trabajamos de una manera unificada.

Ahora tenemos una estrategia de AI Impact que engloba todo lo que es la inteligencia artificial aplicada a todos los empleados. El objetivo es que esté en nuestro ADN para que podamos ir a los clientes, mirarles a los ojos y decirles:  ‘Nosotros ya lo tenemos metido en nuestro día a día, ¿quiéres tú también meterlo en tu día a día?’. Esa estrategia siempre es global. Yo creo que esa filosofía de estrategias globales en todos los países ayudan mucho para que, a pesar de las peculiaridades de cada país, nuestros objetivos estén alineados.

La sostenibilidad se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para el futuro de muchas empresas especialmente en el contexto de la Agenda 2030. GFT, como líder en transformación digital, ha abrazado este compromiso mediante iniciativas como Green Coding ¿Percibís un interés creciente por parte de las empresas en desarrollar softwares más eficientes y ecológicos alineados con estos objetivos? ¿Cuáles son los mayores desafíos a los que os enfrentáis a la hora de implementar estos proyectos? 

La verdad es que sí, percibimos que las empresas, o por la normativa o porque lo tienen en su ADN, están más preocupadas por todos los temas de sostenibilidad. Nosotros no somos una empresa experta en consultoría de sostenibilidad, y para eso a veces hacemos alianzas. El mayor reto, como en casi todas las cosas que se quieren aplicar, y donde nosotros sí que podemos ayudar es en el tema de la gestión de los datos. Al final tú lo que tienes que acabar demostrando es que estás haciendo las cosas bien y alineado con lo que te piden. Para eso, es necesario que los datos que tú almacenes y que tengas, estén bien guardados y sean fáciles de procesar. Ahí es donde estamos haciendo nosotros la ayuda mayor a las empresas que necesitan ese empujón.

Desde nuestro punto de vista como empresa, la iniciativa que nombrabas de Green Coding es una iniciativa puntual, porque al final está demostrado que todos podemos colaborar en la sostenibilidad. Y la codificación verde, que es un programa que llamamos aquí nosotros, lo que hace es que cuando tú codificas y sigues unas buenas prácticas de principio a fin, el consumo energético de tu programa va a ser menor. Por lo tanto, la suma de menores consumos energéticos en todos los programas hace que tú estés colaborando. Estamos también con el sello RSA Plus de Aragón, y sí, sí, somos conscientes de que las empresas ahora se preocupan por esto y están haciendo acciones para poder solucionarlo.

Con el rápido avance de la inteligencia artificial ¿Cómo asegura GFT que sus soluciones son innovadoras, pero a su vez seguras y respetan los estándares de protección de datos? Y, ¿cómo visualizas el futuro dentro de 5 o 10 años en lo que a la inteligencia artificial respecta?

El departamento que gestiona la IA gestiona a la vez el tema de los datos y el tema de ciberseguridad. Para nosotros es un tripartito. No se puede concebir la una sin la otra, y así gestionamos cada uno de los proyectos, de los casos de uso, o de los pilotos que hacemos. No es una opción. Tiene que ser así sí o sí. De hecho, como te comentaba, cuando hicimos tres charlas relacionadas con la IA, la primera fue “La IA más allá del chat GPT”, la segunda “Los datos son necesarios para avanzar en la IA”, y la tercera “La ciberseguridad”. Esos tres pilares tienen que ir juntos, y eso lo tenemos que tener claro todos. No podemos empezar uno sin el otro, y eso está en nuestro ADN.

¿Cómo lo vemos dentro de 5 años? Con la velocidad a la que está avanzando esto es muy complicado de decir. Yo sí que veo que dentro de cinco años en todos los trabajos tendremos la IA como compañero, y eso nos va a permitir ser más productivos, y  dedicarnos a ser más ingeniosos. Es verdad que tendremos que adecuar nuestro trabajo a estas herramientas, igual que lo adecuamos en su día a consultar internet o a cualquiera de las revoluciones que ha habido. Porque esto es una revolución. Yo sí que creo que todas las empresas estarán dentro de cinco años adaptando sus procesos de negocio a aquellos casos de uso de la IA que les sean atractivos, y, quien sabe, igual tenemos más tiempo libre. Hay quien dice que como seremos más productivos en el trabajo tendremos más tiempo libre y podremos inventirlo en ocio. Bueno, esto nos lo dirá el tiempo.

Este mes se va a celebrar en Zaragoza The Wave, un evento que convertirá a Zaragoza en el punto de encuentro de la innovación y la tecnología europea en su segunda edición. Este tipo de eventos atrae a muchos profesionales de distintas áreas, ¿Qué esperas del evento y qué piensas que puede aportar GFT?

Nosotros estamos con mucha ilusión, tanto como empresa como personalmente, porque yo creo que The Wave recoge todos nuestros objetivos. Como empresa, el primero es que llevamos 25 años en Aragón. Esto es un empuje para Aragón. Es visibilizar todo lo que podemos hacer aquí. Estamos en relación con los clústers, con el clúster de Tecnara. GFT va a aportar un hackathon de ciberseguridad que se hará los días 18 y 19. Estamos también con el clúster del CAAR de automovilismo y de automoción, y estaremos en la mesa redonda justamente hablando de la inteligencia artificial con ellos. Estaremos al lado de + STEAM y de COE, que también van a estar representados en The Wave. Como primer pilar, hay que dar visibilidad a Aragón y a todos los clústers, y vamos a estar ahí. 

El segundo pilar es la tecnología. Es un escaparate tecnológico que va a haber. Vamos a traer a nuestro CTO global, que va a dar una charla el día 20, el día principal, hablando también de tecnología y justo en esta línea de que, si la IA va a ser parte de mi trabajo, qué voy a hacer yo, y qué tengo que hacer. Un tema muy interesante. 

Otro tema es la innovación. Nosotros tenemos un laboratorio, como te decía, desde hace más de 10 años. La innovación va a estar allí en el ADN del evento, y nosotros vamos a estar en un stand al que vamos a traer cosas de nuestro laboratorio. Vamos también a participar con Sara y con Esther en una charla en la que se va a hablar de cómo se trabaja en un laboratorio de innovación. Vamos a traer a Startups que colaboran con nosotros y el último día podrán explicar sus casos y compartirlos con gente que quiera invertir con ellas. 

Y luego, el último pilar que busca The Wave para todos es el negocio. Es un sitio donde se va a poder hacer negocio. Nosotros hemos apostado, aparte de todo esto que te digo, en el día a día del propio evento. Tenemos una sala privada donde vamos a traer nuestras propias charlas, vamos a traer a los clientes, vamos a hablarles también de ciberseguridad. Vamos a traer a empresas que colaboran con nosotros, como Oliver Wyman o como Opplus, que van a poder contar sus propias experiencias. Entre todos los colaboradores de The Wave y todo lo que el gobierno ha preparado, yo creo que va a ser un evento revolucionario. Va a ser una segunda edición con más fuerza y dejaremos el listón muy alto de lo que es Aragón dentro de la tecnología y de la innovación.

Ya has hablado del impacto de este tipo de eventos en Aragón, pero por si te quieres explayar un poco más ¿Qué supone este tipo de congresos y qué impacto crees que puede tener en Aragón?

Es lo que te digo. Estuvimos el otro día en la presentación en Madrid y la vicepresidenta lo explicó muy bien. The Wafe surgió de una necesidad. Surgió para demostrar todo lo que se está haciendo en Aragón. Yo creo que en Aragón, durante mucho tiempo, nos ha ocurrido un poco como en GFT dentro de Aragón. Hemos estado un poco agazapados, un poco vergonzosos de poder sacar pecho de todo lo que tenemos, a pesar de todo lo que ahora estamos impulsando. Las principales empresas de datos han apostado por Aragón. Aragón tiene energías renovables, tiene espacio, tiene mucho conocimiento tecnológico de la gente. Decían que tenemos rasmia, y que tenemos una serie de cualidades que suman a la hora de poder apostar por Aragón. Pues esto va a ser un escaparate. Tenemos que demostrar que no solamente es un evento local. Es un evento nacional e internacional, y así lo demuestran las personas que van a participar y las empresas que vienen a colaborar. Yo creo que va a ser un revulsivo. Va a sumar a esta estrategia que estamos llevando en Aragón de querer demostrar que somos un hub tecnológico y que las empresas pueden venir a apostar y a trabajar aquí con nosotros. 

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar

Resumen de privacidad

Las páginas web, pueden almacenar o incorporar información en los navegadores elegidos, información acerca de preferencias, usos, o simplemente para mejorar su experiencia en nuestra página y que esta sea más personalizada. Sin embargo, no hay nada más importante que respetar su privacidad. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.