Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio, conocemos la exposición colectiva Tierra. Sujeto Político, enmarcada dentro de la II Muestra Internacional de Arte Contemporáneo realizado por Mujeres. La muestra, organizada por PMAC (Plataforma de Mujeres de Arte Contemporáneo) y el Ayuntamiento de Zaragoza, se expone en el Centro de Historias hasta el 5 de septiembre.
Vivimos inmersos en el capitaloceno. Si bien fue con la Revolución industrial cuando comenzó la quema de combustibles fósiles y la expulsión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, esa revolución no se dio en un contexto de vacío social; desarrolló dentro de un sistema económico que requiere e impulsa la innovación tecnocientífica para movilizar mercancías lo más rápido posible a distancias crecientes. Y a ello, se suman grupos de poder que establecen dinámicas productivas y de consumo que dañan el planeta.
La unión infernal entre capitalismo y fosilismo no fue casual; fue el resultado de disputas políticas y económicas desiguales. En el capitaloceno, la crisis ecológica y climática no fue impulsada por todos, porque no todos han tenido el mismo poder social para influir sobre la estructura económica.
Tierra como sujeto político
Partiendo de este discurso, del apresurado progreso industrial y la estructura económica del sistema, siete mujeres artistas han identificado a la Tierra como el sujeto más transversal en cuanto a clase social, género, raza, especie y otros ejes de opresión. Convertida en este sujeto político, la han transformado en obras de arte donde la lírica expositiva del conjunto de esta obra colectiva insta al espectador desde el lenguaje vanguardista a reconectar con la Tierra y a incentivar nuevas políticas que la protejan.
Las obras que construyen este discurso recorren los principales ejes y líneas de investigación de los movimientos ecologistas, posicionando el planeta que habitamos como el sujeto político a defender frente a las decisiones gubernamentales (principalmente económicas y muchas veces partidistas), dentro del sistema capitalista.
Collage, cartografía, videoarte, escultura, fotografía y varias instalaciones son los elementos que conforman esta oda a la Tierra y que permiten reconectar con el planeta a través del arte femenino. Las obras que fueron gestadas en diferentes localidades españolas por mujeres artistas socialmente comprometidas y con larga trayectoria como Charo Costa (Villalba de los Morales, Teruel), Isabel Cuadrado (Oviedo, Asturias), Kae Newcomb, (Madrid), Nuria Román (Es Castell, Menorca), Elisa Torreira (La Pobla de Farnáls, Valencia), Tonia Trujillo (Sevilla) y Prado R. Vielsa (Zaragoza).
Rocas, papel, contaminación y agua
Charo Costa presenta Paisaje ausente I, Silencio I y Silencio II, obras que dialogan con Arbolobra y Herramientas digitales de Isabel Cuadrado. Su conversación construye el discurso de denuncia en los movimientos ecologistas sobre los grandes incendios forestales, consecuencia del abandono de las zonas rurales y el ya manifiesto cambio climático.
Desde Menorca viaja una obra que nos conecta directamente con la Tierra, las rocas de los acantilados y las costas. Soy una piedra y Péndulo, dos esculturas de un sillar de marés esculpidas por Nuria Román, artista comprometida con el medioambiente. Estas obras viajan desde Menorca y nos conectan directamente con la Tierra, las rocas de los acantilados y nuestras costas.
Demandando un urbanismo sostenible, una ciudad que priorice los espacios públicos y limite las construcciones que ponen en peligro el medioambiente, tanto en las ciudades del interior como en las costas se presenta la obra de la zaragozana Prado R. Vielsa, Desaprender el paisaje.
También tienen relación con la situación del mar y los océanos Cartografía de luz II de Prado R. Vielsa y Esperando la marea, la instalación de Elisa Torreira. El dorado, verde y azul representa la minería submarina, una actividad prevista que lleva implícita un grave impacto para la destrucción de los hábitats marinos.
Soy Agua, es un videoarte de la artista sevillana Tonia Trujillo, que presenta los ríos, humedales y acuíferos como los ecosistemas que más agresiones reciben en todo el mundo.
La instalación Biblioteca sumergida de la madrileña Kae Newcomb advierte de la mala gestión a nivel mundial de los recursos naturales, presentando al espectador un mundo contaminado.
Por último, Coto Privado de Caza, de Tonia Trujillo, defiende los derechos de los animales en formato instalación.
Plataforma de Mujeres en el Arte Contemporáneo
La Plataforma de Mujeres en el Arte Contemporáneo (PMAC) es una asociación transfeminista que trabaja con nuevas propuestas educativas, culturales y expositivas para promover e impulsar imaginarios feministas, transfeministas y queer a través de propuestas educativas, culturales y expositivas.
En el año 2020 promovieron la I Muestra Internacional de Arte Contemporáneo Realizado por Mujeres, en colaboración con otras entidades públicas y socioculturales, que estuvo compuesta por una exposición en el IAACC Pablo Serrano y diversas actividades aledañas.