10 C
Zaragoza
9.4 C
Huesca
5.1 C
Teruel
25 enero 2025

Joaquín Juste: “Teruel es tierra de oportunidades y con el victimismo no vamos a ningún sitio”

El presidente de la Diputación Provincial de Teruel repasa en una entrevista con Go Aragón la situación del territorio turolense, sus retos y sus fortalezas.

Joaquín Juste (Lidón, Teruel, 1970) es presidente de la Diputación Provincial de Teruel (DPT) desde el pasado mes de julio. Su carrera política le llevó a ser en 1991 concejal de su localidad natal y, más tarde, teniente de alcalde. Además, ha sido el regidor de este municipio turolense durante dos periodos, entre 1995 y 2003 y desde el 2007 hasta la actualidad. También sido diputado autonómico en las Cortes de Aragón, ha ejercido la presidencia de la comarca Comunidad de Teruel y ha sido vicepresidente de la institución que hoy encabeza.

En una entrevista con Go Aragón, repasa cómo se encuentra la provincia en cuestiones sensibles como sus carreteras y caminos, las fortalezas del territorio y las posibilidades con las que cuenta para crecer, como la agroalimentación y el turismo.

Hace ya aproximadamente medio año desde que llegó al cargo, ¿cómo están siendo estos primeros compases de la legislatura?

La verdad es que me encuentro bien. Ya conocía la institución, que eso a veces es una ventaja. Había estado aquí hace cuatro años como vicepresidente de la diputación, con lo cual, conocía la casa, conocía las áreas y conocía a los funcionarios. Y llevo desde el año 1991 siendo alcalde y concejal de mi pueblo, por lo tanto, conocía también las necesidades que tienen los municipios que luego la diputación tiene que atender. Ya conocía la casa y eso creo que ha sido una ventaja. Porque, aparte de darte perspectiva, ya has estado en el otro lado, sabes perfectamente, cuando viene un alcalde, la necesidad que tiene. Y en la diputación, como ayuntamiento de ayuntamientos, se la tenemos que resolver. Yo he estado en esa situación, he venido aquí como alcalde a pedirle al presidente de la diputación que nos ayudara porque no teníamos agua, porque la carretera estaba mal, porque no teníamos caminos… Como yo he pasado por esa tesitura, sé perfectamente lo que siente el que está al otro lado y, en ese sentido, intento echar una mano en todo lo que puedo.

Precisamente ha nombrado caminos, ¿en qué situación se encuentran ahora mismo caminos y carreteras en la provincia?

En la provincia de Teruel tenemos un problema; poca población y envejecida. Pero tenemos todo el territorio del mundo, 236 municipios. Pasan de 900 kilómetros las carreteras de ámbito provincial y local y hay cerca de 900 que son caminos rurales que otras administraciones han asfaltado, pero que luego nadie mantiene y que tampoco los ayuntamientos pueden mantener. Por tanto, tiene que ser la diputación quien se encargue de esos mantenimientos. Y de los caminos de tierra para tener acceso a las fincas o a los negocios que hay en el territorio, de eso también nos encargamos. La verdad es que es una cantidad ingente de kilómetros de carreteras, de caminos asfaltados y de tierra, lo que nos hace dedicar bastante dinero. Pero creo que es fundamental porque, al final, al que tiene un negocio en un municipio no le sirve que le digas que no le puedes atender. Me preocupa, evidentemente, porque al final hay que llevar un control, tenemos que atender a todo el mundo y llegar a los 236 municipios. Eso es lo que estamos haciendo, intentar ordenarlo para llegar a todos.

El presidente de la DPT, Joaquín Juste, en un momento de la entrevista con Go Aragón. FOTO: Marcos Díaz
El presidente de la DPT, Joaquín Juste, en un momento de la entrevista con Go Aragón. FOTO: Marcos Díaz
Hablando también de territorio, hace poco se constituyó como asociación el Centro de Innovación Territorial Turolense, ¿qué papel va a jugar?

Tenemos una ayuda de los fondos europeos, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). La asociación Apadrina un Olivo y la Diputación Provincial de Teruel solicitamos estos fondos y este centro de innovación territorial lo que pretende es potenciar el emprendimiento en la provincia, que haya negocios, que haya actividad económica. Colaboramos mucha gente, los programas LEADER también. Lo más importante es que, cuando tengamos un emprendedor, seamos capaces de acompañarlo y que no se desanime. Hay veces que ni siquiera es una cuestión económica, simplemente es que la burocracia de las distintas administraciones seamos capaces de resolverla rápidamente y que a esa persona, que de verdad quiere invertir, vamos a acompañarla, a echarle una mano. Sobre todo, que no se desanime, que no desista, porque eso sí que es terrible.

Habla de emprendimiento desde aquí pero, ¿Teruel también puede ser un territorio atractivo para la inversión de fuera?

Yo siempre he defendido que Teruel es tierra de oportunidades y con el victimismo no vamos a ningún sitio. Y lo digo sinceramente, en Teruel se puede invertir y se puede tener éxito, porque mucha gente lo demuestra. Podríamos darnos una vuelta y ver cosas que se han hecho bien y que han funcionado. Ese mensaje positivo es el que tenemos que lanzar, sobre todo, a los jóvenes; que se pueden quedar aquí, que tenemos herramientas suficientes para poder quedarse en un municipio o en la capital, que pueden emprender, que pueden tener éxito y que puede ser viable su negocio.

Aquello que en su día nos decían en casa de ‘estudia, márchate, que vas a hacer aquí’… las actividades que tenían eran poco rentables y muy sacrificadas. Todo eso ha cambiado y hay muchos mecanismos. Ayer mismo estábamos en en Valencia, en una jornada que se hizo junto con los empresarios valencianos, intentando que miren hacia Teruel y puedan invertir aquí. Porque tenemos muchas herramientas para que todo aquel que quiera hacer algo, pueda. Las entidades financieras también están en buena disposición para echar una mano. Yo creo que tenemos todos los mimbres para hacer un buen cesto y hace falta eso, ese valor que es suficiente para para decir ‘voy para allá, tengo una idea y la voy a llevar a cabo’.

Los multiservicios son un caso de éxito en la provincia, ¿seguirá la DPT profundizando en este tema?

Yo soy un convencido de los multiservicios. Soy el alcalde de Lidón, que fue el segundo pueblo que creó un multiservicio en la provincia. Y ahora tenemos cien. Creo sinceramente que lo más importante en un pueblo es la escuela, porque eso quiere decir que hay niños, que hay futuro y que hay relevo. Pero lo siguiente es el bar, tener un mínimo servicio de tienda, de bar, porque allí la gente que llega el fin de semana, el puente o un día normal es donde se reúne, donde se encuentra un poco mejor. Alguna vez que hemos cambiado de gerente en un multiservicio, el pueblo está muerto. Por tanto, yo creo profundamente en estos multiservicios. Les tenemos que ayudar, porque hay unos meses de invierno que es duro. En la diputación tenemos ayudas para pagar la cuota de autónomo para esos meses. Ayudamos a digitalizar, a mejorar la calidad y el servicio que prestan. Con la Cámara de Comercio estamos también trabajando en intentar que haya una central de compra. Esta idea se está exportando, no solo a otras provincias de España, sino incluso con un programa europeo. Es algo que se ha copiado para hacerlo en otros sitios.

En octubre se celebró una reunión con el Gobierno central y el Ejecutivo aragonés por el por el Museo Etnográfico, ¿en qué punto se encuentra ese proyecto?

Justo en julio, cuando yo llegué aquí, quedaban muy poquitos días para decidir si aceptábamos una subvención de 4 millones de euros que venía por una enmienda que se había presentado a los presupuestos de 2023 por parte de Teruel Existe y la anterior corporación tuvo dudas de aceptar. Cuando yo llegué, lo primero que hicimos es aceptarlo. Tenemos ahora hasta finales del 2027 para ver qué es lo que hacemos. Tenemos que trabajar en ese proyecto desde la diputación. Lo primero que he hecho es ver el proyecto de Museo Etnográfico que prometió José Luis Rodríguez Zapatero, que en aquel momento costaba 38 millones de euros; pero ahora, adaptando a los precios actuales, nos vamos a cien. Lo digo sinceramente, la Diputación Provincial de Teruel, ni técnica ni económicamente tiene capacidad para meterse en un proyecto de cien millones, no podemos.

Esto tiene que ser un consorcio, tenemos que llegar a un acuerdo entre el Ministerio, el Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial. Nosotros tenemos el Comandante Aguado, el edificio; podemos ponerlo a disposición de este proyecto, ya lo hicimos en su día y lo seguiremos haciendo. Después, tiene que ser una entidad superior la que lleve a cabo ese proyecto, porque estamos hablando de la construcción, pero luego está el mantenimiento. Ese museo, si tiene mayor interés es porque debería ser Museo Nacional, tienen que venir fondos nacionales para que sea atractivo, para que sea el revulsivo que todos queremos que sea. Pero luego tendrá que tener una dotación de personal suficiente; se habla de cerca de 40 personas, con lo cual, es un proyecto grande, ambicioso, pero que tiene que estar apoyado por las administraciones superiores. Nosotros estamos en la mejor disposición de colaborar en que ese proyecto no se pierda, creo que Teruel lo necesita. Puede ser importante pero, claro, no se puede cargar solo a la diputación con esa responsabilidad.

Joaquín Juste, presidente de la Diputación Provincial de Teruel. FOTO: Marcos Díaz
Joaquín Juste, presidente de la Diputación Provincial de Teruel. FOTO: Marcos Díaz
Además de ese Museo Nacional, ¿qué otras posibilidades o qué otros proyectos maneja la diputación para esa proyección exterior de la provincia?

La diputación tiene pendiente la ampliación de su museo provincial. Tenemos un montón de fondos que no podemos exponer porque no tenemos espacio suficiente. Ese es un proyecto de 15 millones de euros. Ya en su día se compró un inmueble que había al lado del museo y lo que queremos es ampliarlo, conseguir que allí puedan ir las colecciones que tenemos guardadas y que no podemos exponer. Incluso el Museo Pertegaz, del que hemos hablado muchas veces, también podría ir en ese nuevo edificio y ser un polo de atracción que complemente a Dinópolis, a Albarracín y a otras joyas que tenemos en la provincia. Es algo que nos hemos comprometido en terminar en esta legislatura.

La agroalimentación, ¿también tiene un papel importante en esa promoción de la provincia?

Estamos trabajando siempre junto con las denominaciones de origen. Teruel tiene muchas debilidades, pero tiene una gran fortaleza, que es un medio ambiente muy poco afectado por nada. Por lo tanto, desde aquí se está trabajando muy bien la agroalimentación, tenemos un producto sano. Ha crecido muchísimo el porcino, pero podemos hacer productos con una trazabilidad perfectamente ordenada. La agricultura y la ganadería son muy poco rentables en Teruel, con lo cual, nos nos permiten utilizar productos sofisticados, porque económicamente no los podemos implementar. Estamos hablando de que todo es muy natural, muchas veces, incluso ecológico. Tenemos la denominación de origen más antigua de España, que es el Jamón de Teruel, que es un orgullo también para nosotros. Y un aceite extraordinario, de una calidad impresionante, como es el de la Denominación de Origen de Aceite Bajo Aragón. O el melocotón. Somos los mayores productores del mundo en trufa, además, una trufa de calidad. Ahora se ha implementado el regadío social en Sarrión, lo que va a ser un antes y un después en la producción.

En agroalimentación, la provincia está funcionando muy bien y es uno de los motores más importantes que tiene. Y, ahí evidentemente, tiene que estar la diputación, acompañando a las denominaciones de origen siempre, pero, además impulsando ese punto de producto sano.

Nombra a la trufa, que empieza a ahorrar su temporada. Desde a diputación, ¿qué planes tienen para esta nueva campaña?

Tenemos un programa europeo también con la trufa. Hemos acabado de trasladar o transferir un centro de interpretación de la trufa al Ayuntamiento de Sarrión que lo ha construido la diputación con fondos del Ministerio. En ese centro de interpretación podemos ver toda la trazabilidad del producto desde que se planta, cómo se va produciendo y cómo se va transformando. Creo que lo que nos falta es intentar conseguir valor añadido, es decir, vender la trufa transformada, apostar un poco más. Y yo creo que ahora, con los con los regadíos y con la promoción que estamos abordando a través de ese programa europeo, vamos a conseguir eso, que en Sarrión, en la zona de Gúdar-Javalambre sobre todo, consigamos esa revalorización ofreciendo ya un producto más acabado.

En el plano turístico, Dinópolis, la Semana Santa o Albarracín son importantes incentivos, ¿cómo responde el turismo internacional?

En materia de turismo hemos avanzado muchísimo en la provincia de Teruel. Antes era difícil, por ejemplo, ver de lunes a viernes a turistas en nuestro pueblos o incluso en la capital. Ahora, cualquier día hay gente. Y ves gente, sobre todo, de fuera, no solo de España. En la capital, por ejemplo, su campaña La Ciudad del Amor yo creo que ha calado, va a llegar lejos con Los Amantes. Es un gran atractivo, pero es que vamos al Matarraña y también tenemos un montón de visitantes e iniciativas empresariales extraordinarias. En La Fresneda hay unos holandeses que quieren hacer un hotel, tenemos alemanes que están explotando actividades en todos los pueblos del Matarraña… Creo que las cosas se han hecho bien, también, a la hora de preservar el patrimonio. Yo siempre digo que tenemos diez comarcas extraordinarias y 236 municipios en los que podríamos encontrar un rincón que nos sorprendiera. Estamos viendo que el resultado es extraordinario, no solo por Dinópolis, que ha sido el gran parque temático y que ha supuesto un antes y un después, sino por todo lo demás.

¿Qué papel está jugando proyectos como Dinópolis, el aeropuerto de Teruel o incluso Galactica?

Dinópolis consigue que ese turismo familiar venga hasta Teruel, de manera que lo que tenemos que hacer es paquetizar para que no se queden uno o dos días, sino que se queden más y que puedan visitar otras zonas. La verdad es que el aeropuerto va a suponer un antes y un después, va pasar de 440 empleos más o menos a 900, con lo cual, es un gran revulsivo. Y lo de Galáctica y el Pico del Buitre yo siempre digo que al alcalde, que se llama José Luis Alvir, alguien le tendría que hacer un momento. Si alguien que hubiese estado en coma hace 20 años volviera hoy a Arcos de las Salinas, vería el cambio radical que ha supuesto para un pueblo muy pequeño, en una zona deprimida. Para nosotros es un orgullo, pues no es solo tener un observatorio extraordinario, de los más punteros de España, sino que, además, haya para toda la labor de investigación que se hace en el Pico del Buitre una plataforma como Galáctica, para poderlo disfrutar. Es un ejemplo extraordinario, un ejemplo para todos. Ojalá consiguiéramos muchos Arcos de las Salinas.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar