23.2 C
Zaragoza
26.4 C
Huesca
21.7 C
Teruel
15 junio 2025

Miguel Frago: “Mezclamos el mundo analógico y el digital creando imágenes que sean dinámicas y transmitan tradición desde la actualidad”

Desde Zaragoza, la agencia 12caracteres ha convertido el diseño gráfico en una herramienta de relato cultural para uno de los festivales más emblemáticos del ámbito iberoamericano: el Vive Latino España. En esta entrevista, Miguel Frago nos habla del proceso creativo que hay detrás de la identidad visual del festival, del equilibrio entre tradición y contemporaneidad, de los retos técnicos que implica diseñar para un evento de gran envergadura… y también nos adelanta algunos de los proyectos en los que están trabajando actualmente.

¿Cómo describirían su experiencia colaborando con un festival de esta magnitud?

Ya en la primera edición participamos en el diseño de todas las adaptaciones, el arte vino desde México. La experiencia fue muy buena y para el resto de ediciones han contado con nosotros para todo el proceso, incluida la creatividad inicial. Ha sido una relación de confianza que ha ido creciendo de una forma muy orgánica. Es un proyecto que tiene mucha cantidad de piezas, online e impresas, y muchos meses donde hay que ir realizando muchos elementos de comunicación, estáticos y animados. Pero sin duda lo más emocionante es poder ver el trabajo aplicado sobre el propio espacio del festival. Vasos, camisetas, señalización, escenarios… todo está vestido con la gráfica.

¿Cuanta libertad tienen en su proceso creativo en un proyecto como este?

Hay un encargo con unos objetivos claros. Lo que diferencia al Vive Latino España de otros festivales es el compromiso de promover la cultura iberoamericana. Dentro de que la imagen tenga un concepto relacionado con estas ideas tenemos libertad absoluta a la hora de crear la identidad del festival.

¿Podrían compartir detalles sobre el proceso creativo detrás de la identidad visual del festival?

Tenemos la suerte de que el leitmotive del festival es un universo infinito de referencias visuales. Las culturas iberoamericanas están llenas de símbolos e imágenes. Todos los años nos sumergimos en la búsqueda de un concepto sobre el que trabajar, es fundamental para nosotros que la forma tenga una explicación, que haya una idea potente sobre la que construir la imagen.
Una vez que hemos elegido el motivo recopilamos imágenes de referencia y empezamos a bocetar. Este año nos hemos centrado en los monumentos de las culturas: aztecas, mayas e incas.

Vive Latino

¿Qué desafíos han enfrentado al diseñar para un evento de esta envergadura y cómo los han superado?

El principal reto de este encargo es generar una imagen que tenga la capacidad de adaptarse a muchos soportes y formatos. No se trata solo de hacer el diseño para un cartel, hay que crear una identidad muy completa y con muchos recursos que tenga la versatilidad para estar vistiendo un escenario a todo color o estampando un camiseta a una tinta y todo se reconozca como lo mismo.

¿Cómo equilibran la tradición del festival en Iberoamaerica con la necesidad de innovar en cada edición?

La referencias sobre las que partimos suelen estar relacionadas con el arte y el trabajo de artesanos. Nos encanta todo ese mundo al que tenemos gran respeto. Reinterpretamos sus ideas utilizando herramientas y lenguajes visuales más contemporáneos. Mezclamos el mundo analógico y el digital creando imágenes que sean dinámicas y transmitan tradición desde la actualidad. Todo esto gracias a un equipo multidisciplinar formado por Anto Moreno, Jorge Gecko, Pilar Aznar e Iker Nasarre.

Además del Vive Latino, han trabajado en otros proyectos culturales en Zaragoza. ¿Qué trabajos destacarían y por qué?

En los últimos años nos hemos especializado mucho en espacios expositivos. Hemos realizado el diseño de numerosos proyectos en varias salas municipales, el IAAC Pablo Serrano o el Paraninfo de la Universidad. Son proyectos muy completos donde se mezclan muchas disciplinas de diseño. También hemos sido responsables varios años de la gráfica para el auditorio de Zaragoza o para ciclos de música como el DumDumJazz.

¿Cómo influye la cultura local en su trabajo?

Nos encanta estar al día de lo que hace la gente joven. No solo en el campo del diseño, también en la música, en la pintura o en la fotografía. Hay mucho potencial que hay que visibilizar y darles las oportunidades que se merecen.

¿Qué otros proyectos tienen en marcha ahora mismo?

Estamos realizando el anuario de turismo del ayuntamiento de Madrid, un proyecto de editorial muy completo. También hemos vuelto a diseñar la gráfica para las fiestas goyescas que saldrá en poco tiempo a la luz. Y muy pronto se inaugurará la nueva museografía del monasterio de Sijena que hemos realizado junto a Sergio Sebastián y Pemán y Franco.

¿Qué consejo darían a diseñadores noveles?

Que sean autoexigentes, que no se conformen con soluciones que solo cumplan, que defiendan sus ideas y se atrevan a llevarlas a cabo. No hay que tener miedo al error. Hay que equivocarse muchas veces hasta que encuentras tu forma de contar.

 

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar

Resumen de privacidad

Las páginas web, pueden almacenar o incorporar información en los navegadores elegidos, información acerca de preferencias, usos, o simplemente para mejorar su experiencia en nuestra página y que esta sea más personalizada. Sin embargo, no hay nada más importante que respetar su privacidad. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.