28 C
Zaragoza
24.5 C
Huesca
17.2 C
Teruel
2 junio 2023

Peter Lozano (Imascono): “La Ofrenda Virtual ha sido la campaña más rentable de Zaragoza”

La empresa aragonesa Imascono ofrece desde hace diez años soluciones de realidad extendida y ha desarrollado servicios para Telefónica, Adidas, Disney, Samsung, Carrefour, entre otras grandes empresas. Analizamos junto a uno de sus socios, Pedro Lozano, el crecimiento de la empresa, la situación de la digitalización, la innovación y el emprendimiento en España y la competencia respecto a otros países.

 

Hace unos días le entregaban el Premio ADEA al emprendedor del 2020… ¿Qué significa este reconocimiento cuando usted emprendió hace más de 10 años Imascono junto a su socio Héctor Paz?

He sido una persona afortunada porque me considero emprendedor de sangre, nací con ese espíritu desde muy pequeño. Al final el camino nos ha llevado a esta aventura compartida junto a mi socio, que empezamos super jóvenes, en 2008. Primero comencé yo de forma individual con 21 años hasta que se sumó Héctor Paz con la realidad aumentada.. Este premio cierra el ciclo de lo que se puede considerar como emprendedor en la fase inicial. Yo siempre digo que los primeros cinco años son más de emprendedores y los cinco siguientes de empresarios. Es fundamental mantener ese espíritu joven y emprendedor siempre, porque en un mundo tan cambiante, o tienes esa mentalidad o te vas a quedar atrás.

imascono
El equipo de Imascono en las nuevas instalaciones de la empresa.
Imascono cumple una década este 2021. Entonces era impensable el desarrollo actual de la realidad aumentada y virtual ¿Cómo vieron ese potencial? ¿Cómo fueron esos primeros pasos?

Estaba claro que la digitalización estaba tomando más presencia con todo el desarrollo de Internet, principalmente. Cuando apuestas por la innovación es muy difícil prever hacia dónde va a ir el camino, y precisamente esa ha sido una de las claves del éxito de Imascono, la capacidad de adaptación de nuestro negocio. La visión siempre ha sido unificar diseño y tecnología, y esos dos valores con los que empezamos aplicados al sector textil siguen siendo el core y la parte más importante de la empresa. La realidad aumentada, que fue por la tecnología que apostamos inicialmente, no ha tenido el crecimiento tan exponencial que se esperaba y hemos crecido en otras tecnologías como la realidad virtual, que incorporamos más tarde. Gracias al desarrollo de apps que solucionaban diferentes problemas hemos tenido un crecimiento muy importante. Nuestro foco siempre ha sido ir por delante del mercado, una innovación que siempre supone riesgo, pero nos hemos adaptado bien a las tendencias.

¿En qué consiste el trabajo de Imascono?

Es difícil expresarlo. Somos un estudio de tecnologías creativas especializado en realidad extendida, que abarca la realidad aumentada, virtual y mixta. Desarrollamos soluciones y productos de vanguardia para ayudar a las empresas en su transformación digital. Hemos hecho, por ejemplo, apps móviles en el entorno del retail, como es el proyecto de Torre Outlet. Pero también nos han encargado proyectos digitales en los que no estamos pero los clientes nos llegan con propuestas que podemos asumir por nuestra capacidad tecnocreativa.

Desde el principio se han centrado mucho en trabajos del mundo retail y marketing. ¿Con qué sectores trabajan?

Los dos sectores principales son el marketing y la formación, que ambos son transversales a todas las empresas. Estas dos áreas globales las aplicamos en entornos de publicidad, empresas de telecomunicaciones, como Telefónica o el sector de veterinaria y salud, que es uno en los que más trabajamos. También en la parte del retail, donde en un momento que existe una guerra entre lo digital y lo físico, ofrecemos experiencias podemos conseguir que los usuarios sigan acudiendo a los espacios físicos. Además, hemos desarrollado proyectos educativos y de formación para diferentes sectores.

imascono avatar
Avatar virtual de Imascono.
¿Qué proyectos desarrollan para el sector de veterinaria y salud?

Experiencias de marketing visuales para eventos y ferias, con las que consiguen atraer la atención de los usuarios para vender sus productos. Hemos desarrollado apps que facilitan u optimizan el contacto de los veterinarios con los consumidores. Por ejemplo, una app que a través de una experiencia 3D mostraba a los propietarios de los perros cómo afectaban determinadas enfermedades a su animal para entender el problema y a través de los productos de la empresa, ver cómo se podía solucionar. La toma de requisitos del cliente quedaba en el CRM de la empresa y se podía disponer de información a tiempo real de las enfermedades de los perros, que consultas se requerían, etc.

En Zaragoza se han dado a conocer masivamente por realizar la Ofrenda Virtual a la Virgen del Pilar el pasado 2020. ¿Tiene la sensación de que eran más conocidos por su trabajo fuera de Aragón que en su propia casa? 

Siempre se dice que nadie es profeta en su tierra. Es cierto que en los primeros años de la empresa tuvimos una proyección más exterior e internacional. Aunque Zaragoza es la prueba de test de mercados, no suele ser Aragón por donde se apueste más por la innovación. Generalmente en Madrid están las sedes centrales de las grandes empresas, que son las que tienen más dinero para adquirir estas tecnologías, aunque es cierto que se han ido democratizando y son más accesibles para otras empresas. Cuando tienes una cartera de clientes que han confiado en ti es más fácil volver a tu casa, también porque otras compañías ven casos de éxito y se deciden a apostar por aquello en lo que antes no se atrevían. Con BSH trabajamos desde 2015, y en los dos últimos años hemos tenido un crecimiento muy importante en Aragón. La Ofrenda Virtual ha sido la guinda y nos ha puesto en el mercado aragonés de una manera muy importante.

ofrenda virtual imascono
La Ofrenda Virtual del 2020 fue desarrollada por Imascono.
¿Cree que en Aragón cuesta más innovar?

Se fomenta poco el riesgo y el hacer cosas diferentes, algo que reclamamos desde la Asociación de Jóvenes Empresarios de Aragón (AJE), donde soy presidente. En otras culturas como en EEUU se fomenta más la innovación. Se suele decir que la innovación es cara, pero lo que te sale caro es no innovar porque te vas a quedar atrás y vas a perder una cuota de mercado o importante. ¿Qué es caro o qué es barato? Lo importante es saber cuáles son los objetivos y cómo la tecnología te puede ayudar a conseguirlos. La Ofrenda Virtual ha sido la campaña de marketing más rentable del Ayuntamiento de Zaragoza y fue gracias a hacer un proyecto innovador. Fuimos la primera ciudad de España en evitar la cancelación de la fiesta patronal de la ciudad.

Precisamente a EEUU viajaron en el 2014 con app educativa Chromeville, que les llevó hasta Silicon Valley. ¿Cómo se percibe en EEUU a los españoles respecto al emprendimiento?

Son culturas muy diferentes. Allí vivimos en persona que se va al negocio y es una sociedad mucho más rápida y directa. Coincidió con el boom del emprendimiento durante la crisis, que en mi opinión fue un error de las políticas españolas. El hecho de apostar porque la gente emprendiera por necesidad y no por convicción. Yo debería impulsar el emprendimiento y siempre digo lo contrario, porque emprender por necesidad es un error muy grave. En ese momento empezaron los negocios digitales, preocupados por

En EEUU van años luz y aquí vamos a remolque. Allí iban a por negocios que tenían un crecimiento importante en adquisición de usuarios mientras aquí en España buscaban rentabilidad a corto plazo, algo que en empresas jóvenes es muy difícil. Lo interesante es llevar a un término medio entre EEUU y nuestro país. Yo creo que la digitalización ya es pasado, no es ni presente. Las empresas que están liderando la transformación digital son empresas estadounidenses y chinas, o somos capaces de fomentar esa cultura o combatir con eso mercados es muy difícil. Debe haber una estrategia europea para ser competitivos en un mercado global en el que nos enfrentamos a potencias que solo por superficie y habitantes multiplican su talento.

Chromville es uno de los proyectos que más les ha gratificado. ¿Qué nivel de digitalización tiene la escuela y por qué no llega a los niveles de EEUU?

La apuesta por la innovación en EEUU se ve reflejada en hecho más concretos, como es la digitalización de la educación. Ya en 2014 allí había colegios en los que nos quedamos flipando, donde cada niño tenía su tablet con nombre y apellidos, estaban 100% digitalizados. Esa apuesta por el futuro nos permitió tener una cuota de penetración más importante en EEUU, que hoy día sigue siendo la misma: el 75% de nuestros usuarios y descargas de Chromeville es de EEUU, aunque al principio estuvimos en torno al 90%. Esto demuestra los años luz que nos llevan desde allí en este sentido. La educación en España tiene muchos actores: diferentes instituciones, centros, profesores, editoriales, padres… y hay que poner todo en común. Aquí tuvimos la penetración gracias a esos profesores early-adopters, que a través de sus dispositivos móviles incorporaban Chromeville en sus centros. La crisis sanitaria ha supuesto un acelerón brutal en muchos ámbitos, y este cambio de chip en cuanto a la digitalización esperemos que haya venido para quedarse.

imascono
En el 2014 lanzaron la app educativa Chromville, que triunfa en EEUU.
¿Es una cuestión solo cultural o económica?

Es lo que decíamos antes, qué es caro y qué es barato. La de EEUU es una cultura que ha generado un sistema empresarial que es la envidia de muchos otros, incluso con los problemas de monopolios que están teniendo. Las empresas tecnológicas más grandes son Apple, Microsoft, Facebook… gigantes americanos que abarcan modelos abismales. En el caso de la realidad aumentada, Apple compró en el 2015 la empresa más grande que era alemana y la cerró. Y ese talento y conocimiento se lo llevó a Apple, y ahora el equipo está en una empresa de EEUU. La economía es importante, es cuestión de tamaño y dinero.

Grandes como Jeff Bezos piensan globalmente, no como país. En UE parece que pensamos en el mercado local. 

Es cuestión de generar ecosistemas, pero el reto debería ser generar un ecosistema europeo, una estrategia europea. Siendo España no podemos competir con grandes potencias. Esa unión permitiría tener una unidad económica mayor.

¿Cómo está Imascono posicionado internacionalmente?

Tenemos una visión de producto tecnológico, pero nuestro negocio y sostenibilidad se ha realizado gracias a servicios. Nuestra internacionalización ha sido a través del único producto que hemos desarrollado a fondo, Chromeville y a través de él, hemos dado a conocer la empresa, y otras terceras quisieron desarrollar proyectos como el nuestro. Creamos proyectos para empresas americanas, en Corea del Sur, Holanda… El producto es lo que te ayuda a diferenciarte, pero el servicio es lo que nos ayudó a sobrevivir para poder centrarnos en el producto. Apostar por producto es un reto mucho más complejo.

¿Qué producto innovador van a lanzar próximamente?

Desde el 2019 estamos trabajando en un avatar virtual, un producto desarrollado por nosotros. En el 2020 lo hemos acabado de asentar, es un producto que está funcionando muy bien. También durante el covid hemos desarrollado productos como espacios virtuales que han dado soluciones para salud y medicina, o agencias de publicidad internacionales.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar