23.2 C
Zaragoza
26.4 C
Huesca
21.7 C
Teruel
15 junio 2025

“Ser buena persona es una actitud de valentía, asumes correr el riesgo de confiar en gente que te puede fallar”

Patricia Ramirez, más conocida como @patripsicologa, y Perico Herraiz (@pericoherraiz), se propusieron redefinir qué es eso de ser bueno y el resultado es este libro cuento ilustrado: “Soy una buena persona”. Estructurado en 12 meses, 12 valores, los autores reflexionan en esta entrevista sobre la educación como forma de cambiar el mundo, la necesidad de diferenciar bondad de obediencia o debilidad, el síndrome de la vida ocupada, la falta de tiempo y de reflexión de muchos de nosotros o la agresividad e ira de algunos en las redes sociales.

Conocida en toda España por sus actividades como divulgadora, psicóloga, escritora y conferenciante, @patropsicologa sigue reinventando formas de difundir la psicología: de la consulta a la radio, talleres, conferencias, libros, clubs online y, recientemente, en el teatro. Perico Herraiz acumula años de experiencia en los ámbitos educativos y voluntariado internacional.

Valentía, generosidad, amor, compasión, esfuerzo, justicia, respeto, gratitud, paciencia, perdón y bondad. 12 valores que Patricia Ramirez y Perico Herraiz han seleccionado cuidadosamente para conformar un libro cuento ilustrado, con actividades semanales y orientado a ser leído en familia, entre hijos, padres y educadores. “A más de un adulto le vendría muy bien leerlo y aplicarlo en sus vidas”, comentan ambos entre risas. 

Ambos pensamos que la educación es la mejor forma de cambiar el mundo. Imagínate, ponerte a cambiar adultos ahora, es complicado. Cada uno tiene sus manías, sus hábitos o su dinámicas negativas. Si trabajas con niños es mucho más sencillo crear o educar en valores y crear hábitos. Este no es un libro para que los niños lean solos, sino con sus padres y con sus profesores; se puedan generar muy buenas conversaciones, muy buenas dinámicas con los ejercicios que hemos planteado, reflexiones entre los padres y los hijos o incluso entre los profesores y los alumnos”.

Hemos elegido los 12 valores que estimamos -destacan Patricia y Perico- más vinculados a buscar esa bondad: la generosidad, el valor del amor, la compasión, la justicia… Todos, buscando que haya una actitud relacionada con ser una buena persona. Valores que los chavales pueden trabajar con los padres y con los profesores”.

¿Qué es ser buena persona?

PATRICIA .- El ser buena persona es una actitud de valentía, en la que asumes correr un riesgo de confiar en la gente y gente que te puede fallar. Creo que vale la pena correr el riesgo, porque hay muchas personas que tras un fracaso en la relación de pareja, o en la relación con otras personas, o cuando te ha fallado un socio a nivel laboral, se dicen a sí mismas ¡esto no me vuelva a pasar más!, y ahí surge la coraza, que te protege de mucha gente que te puede hacer daño, pero también te aleja o te impide conocer a gente maravillosa.

“La educación es la mejor forma que conocemos para cambiar el mundo”

Considerar bueno a alguien estaba muy cercano a definirle como débil e incluso tonto. La bondad no ha tenido muy buen fama que digamos. 

PATRICIA .- Hemos heredado un modelo empresarial americano completamente equivocado, basado en la competitividad absoluta, donde todo vale, y en el individualismo. Y en este sueño americano de aspirar a cuanto más temas materiales, mejor. Para conseguir esto, no puedes tener muchos valores.

PERICO .- Es cierto que ha existido una relación entre ser bueno, ser débil y ser fácil. En el libro, precisamente, reflejamos que si quieres ser bueno de verdad necesitas esfuerzo, coraje, valentía, que son virtudes de una persona fuerte, precisamente, nada frágil.

No se conoce muy bien el término ser bueno. Cuando eres padre o madre, ¿qué quieres realmente para tu hijo? Quieres que sea una buena persona, que sea capaz de establecer relaciones sanas, que tenga una manera de pensar positiva, que no sea conflictiva, tóxica, y para eso tienes que ser una buena persona, para eso tienes que trabajarte a ti mismo, tener autocontrol y no son valores precisamente de una persona débil.

¿Ser bueno es hacer cosas buenas? ¿Es un planteamiento simplista? ¿Siendo bueno, pierdes? 

PA: Algo importante es que ser buena persona no es aquella persona que no hace el mal sino la que intencionadamente hace el bien. Que tu vayas pensando en cómo te relacionas con los demás, con el trabajo y contigo mismo provocando el bien. Y creo también que tendríamos que disociar entre ser buenos y ser obedientes, porque  a veces educamos en una obediencia absoluta y convertimos a nuestros hijos en personas serviles, que aprenden a sentirse queridos cuando hacen el bien que tu les impones. Luego, trasladan esas dinámica a sus amigos y para no perderlos, se dejan presionar con conductas que a veces ya no son tan tan positivas. Con tal de no defraudar yo tengo que seguir siendo obediente y bueno. pero no sé si bueno lo que hablamos nosotros, sino el que siembra semilla de bondad, que ayuda a los demás, sin esperar la recompensa.

“Ser buena persona no es aquella persona que no hace el mal sino la que intencionadamente hace el bien”

PE: “En un caso de bullying, por ejemplo, en una escuela, en primaria. Tu hijo no recibe directamente el acoso pero está en el grupo de niños. ¿Qué haces? Si eres una buena persona, actuar, sacas la cara, defiendes al débil, y muy poca gente lo hace. Esa es la valentía que nosotros definimos para un valor esencial y básico para ser una buena persona.

¿El éxito está reñido con la bondad?

PERICO .- Es el concepto con el que te levantas y te acuestas, pero hace que te metas en líos, en follones. El concepto de bueno al que se refería Patri, al aludir a la mentalidad americana, a veces esta reñido con el éxito. Lo escribió una chica en Amazon o Instagram, tras comprar nuestro libro, y nos decía que a ella le habían educado en el éxito, el éxito, y ella misma se planteó parar: ¡ya vale, ahora tengo que educar a mis hijos en ser buenas personas!. Si lo de ser bueno me lleva al éxito, estupendo, pero si no me lleva al éxito lo saco fuera. Es una visión utilitarista.

Vivimos acelerados, atropellados, buscando sobresalir. ¿Qué tal vamos de salud mental como sociedad?

PATRICIA.- Estamos dentro de un estilo de vida que genera una agresividad que vemos hoy en día en las redes sociales. Si la mayoría de la población va todo el día corriendo, de un lado para otro, no tienen tiempo para pensar, y pensar es muy importante. Si no tienes tiempo para pensar tampoco tienes tiempo para tener calma, para reflexionar, para tomar elecciones correctas porque todo lo hace sobre la marcha… ese estilo de vida genera mucha agresividad y mucha ira.

¿Cuáles son las consecuencias?

PATRICIA.- Nuestras emociones también necesitan un descanso, nuestra cabeza necesita descanso, si no les damos el alimento que necesitan -hacer ejercicio, dormir una siesta, tener un momento para respirar, descansar 15 minutos para que la cabeza se recupere… –  lo normal es que estés todo el día con los nervios a flor de piel.

“El estilo de vida actual genera la agresividad e ira que vemos hoy en las redes sociales”

¿A qué creéis que se debe tanto insulto gratuito en las redes sociales?

PATRICIA .- Las redes sociales han permitido que salgan todos los egos que antes estaban escondidos. Pero, las redes tienen esa parte invisible y muchas personas la aprovechan para soltar de todo. Y luego está el grupo de los “ofendiditos”; leen un comentario con pinzas, lo sacan de contexto y dejan su huella. Si utilizas un lenguaje inclusivo y hablas de mujeres, te plantean por qué no nos incluyes a los hombres. Siempre hay algo que criticar, la gente no sabe deja pasar las cosas, no tienen ese lado compasivo, esa reflexión de pensar que esa persona que sigo en redes me nutre de muchas maneras y me ofrece todos los días contenido gratuito sobre psicología, salud, o decoración. Y si un día no estoy de acuerdo o no me gusta lo que publica, ¡déjalo pasar!, eso es ser buena persona. Pero no, tienen que demostrar que no están de acuerdo y muchas veces expresan su opinión sin haber visto el video entero.

PERICO .- Una de las actividades que tenemos en el libro es ser reporteros de buenas noticias. Estamos convencidos de que es muy importante educar la mirada, pero primero tienen que reeducarla los padres. Es importante tener esa mirada de niño. las conversaciones los padres de los niños posiblemente también se va a haber beneficiado los maestros y los propios padres, porque nosotros, al final, acumulamos heridas, cosas negativas, vivencias que los niños no tienen. La mayoría de la gente que está en redes sociales no ataca, no insulta, la mayoría de la gente es increíble. Y también es importante tener esa mirada de niño,

Como psicóloga, ¿cómo se entrena la mente?

PA .- Entrenar la mente es aprender a hablarte de una manera determinada, porque la mayoría de la gente se autosabotea, se maltrata, y a la hora de hablarnos siempre nos estamos criticando. Tenemos que aprender a hablarnos de una manera respetuosa y amorosa, como si le hablaras a una amiga. Si le hablaras a una amiga como te hablas a ti, la perderías.

“La mayoría de la población va todo el día corriendo, de un lado para otro, no tienen tiempo para pensar. Y pensar es muy importante. Hay que saber parar y reflexionar.”

¿ Y por qué nos hablamos tan mal?

PA .- Nos hemos educado en el castigo. Y es un error. Cuando haces algo mal te castigas, pero no hay ni un solo estudio científico en psicología que demuestre que el castigo sirve para algo. Sirven para algo las consecuencias de hacer algo mal e intentas repararlo y hacerlo de una forma correcta. Si un niño suspende en el colegio y sus padres le castigan sin móvil, lo que consiguen es hacer sentir mal al niño, sin saber si el motivo de ese suspenso es el móvil, un problema de concentración o que no se sabe organizar.

El castigo siempre tiende a hacer sentir mal a la persona, pensando que así iba a reflexionar, pero no es así. El perdón, el perdón, a la gente le cuesta la vida perdonar. 

“Entrenar la mente es aprender a hablarte de una manera determinada, porque la mayoría de la gente se autosabotea, se maltrata. Es aprender a hablarnos de una manera respetuosa y amorosa”

¿La maldad existe? 

PA .- Sin duda. La psicopatía es una realidad, y no solo se convierten en asesinos, eh?, afecta a personas que pueden estar a nuestro lado, sin empatía ninguna. Por supuesto que existen un montón de variables, pero va desde el que mete la mano en una caja, roba, y le da igual a otro tipo de hechos. Esa falta de capacidad para reconocer que han hecho el mal, porque no lo ven así, situándose por encima del bien no es una enfermedad. Otra cosa son patologías que derivan en problemas de salud mental. 

PE.- Lo que llevamos observando muchos años es que perfiles conflictivos, rodeados de ambientes hostiles, reaccionan muy bien cuando puedes intervenir educativamente y reconocer su valía. El voluntariado, en este sentido, juega un papel muy positivo.

¿Podemos mejorar nuestra vida y a nosotros mismos? ¿Cómo paramos, cómo podemos dar los primeros pasos?

PA.- Lo que la gente no tiene es tiempo. Muchas de las personas que vienen a nuestros talleres y leen nuestros libros, luego nos dicen: ¡bueno, ¿y ahora cómo lo hago?. Yo pienso,  pero que lo tienes aquí, te lo acabo de contar, sólo tienes que hacerlo, que aplicarlo. Lo cierto es que la mayoría quieren todo masticado, y acaban acumulando mucha teoría en la cabeza pero siguen haciendo las cosas mal. 

Para parar y reflexionar hay que hacer renuncias, hay que elegir. Y estamos en una sociedad en la que la gente no quiere renunciar a nada, porque además tenemos un continuo escaparate en las redes sociales, ofreciéndonos “las cinco escapadas que no te puedes perder en 2025”, o las tres cafeterías veganas que tienes que visitar, etc. 

Hay que conseguir un equilibrio, estar en el mundo sin aislarte, pero no volvernos locos. En mi caso, trato de hacer muchas renuncias, y cada vez mas, en función de mi escala de valores, que es la que define claramente mis prioridades. 

¿Cuál es la última “aventura” de @patripsicologa?

PA.- Pensando en otras formas de divulgar, hablé con una compañera y las dos pensamos: ¡oye!, ¿cómo hacemos para para cambiar un poco la forma que tenemos los psicólogos de divulgar?. Optamos por intentar teatralizar una conferencia y todo empezó por ahí.  Hablamos con un director de teatro, nos teatralizó una charla, y de ahí ya pasé a trabajar con él y salió la obra “La ansiedad no mata pero fatiga”, una comedia en la que hay un personaje ansioso y una psicóloga que le va dando recomendaciones a lo largo de la obra para tratar su ansiedad. Convertimos en comedia todas esas herramientas psicológicas, dándole un hilo y, a partir de ahí, han surgido otras;  una sobre relaciones de pareja, otra sobre niños, etc… Me interesa mucho buscar distintas maneras de divulgar la psicología. 

Una entrevista de Eva Rueda

 

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar

Resumen de privacidad

Las páginas web, pueden almacenar o incorporar información en los navegadores elegidos, información acerca de preferencias, usos, o simplemente para mejorar su experiencia en nuestra página y que esta sea más personalizada. Sin embargo, no hay nada más importante que respetar su privacidad. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.