Las rutas surgen de la colaboración entre la asociación Territorio Mudéjar y el área de Turismo de DPZ, y pueden ser realizadas hasta finales de 2024
El objetivo de estos recorridos es descubrir monumentos y dar visibilidad a los proyectos con patrimonio mudéjar de la red, así como a las localidades en las que se encuentran.
Un recorrido temporal a lo largo de cuatro siglos de expansión del arte mudéjar. Así se presenta ‘Territorio Mudéjar, viaje a la belleza’, una iniciativa de la asociación Territorio Mudéjar en colaboración con la Diputación de Zaragoza, que muestra, a lo largo de catorce rutas, la arquitectura y las artes fruto de la coexistencia de las poblaciones cristiana, judía y musulmana. Estas rutas, que alcanzan en 2024 su tercera edición, son accesibles para todos los públicos, y pueden ser disfrutadas hasta finales de año. A través de las visitas incluidas en las rutas, los visitantes pueden descubrir la riqueza del patrimonio mudéjar zaragozano, que incluye tres monumentos declarados Patrimonio Mundial por la Unesco hace más de dos décadas.
‘Territorio Mudéjar, viaje a la belleza’ busca que los visitantes descubran y disfruten del patrimonio mudéjar de la provincia, y conozcan su evolución, que tuvo lugar desde el siglo XIII hasta finales del XVI. “El objetivo es que pueda conocerse el mudéjar zaragozano, que es una manifestación artística todavía desconocida para la mayoría de los aragoneses, y ponerla en valor”, destaca la diputada delegada de Turismo de la Diputación de Zaragoza, Cristina Palacín. Para facilitar esta aproximación a la riqueza mudéjar de la provincia, las catorce rutas que componen ‘Territorio Mudéjar, viaje a la belleza’ se han diseñado en base a cinco bloques temáticos que representan la diversidad y riqueza del patrimonio, desde el mestizaje de culturas y las torres o iglesias fortaleza, hasta los monumentos declarados Patrimonio Mundial por la Unesco en 2001, como la colegiata de Santa María en Calatayud, o las iglesias de Santa Tecla en Cervera de la Cañada y de la Virgen en Tobed.

Además de la presentación del patrimonio mudéjar de la provincia, ‘Territorio Mudéjar, viaje a la belleza’ trata también de mostrar a los visitantes aquellos municipios que, a pesar de ser menos conocidos, albergan no solo tesoros patrimoniales, sino también culturales y gastronómicos. “Intentaremos que los turistas recorran los municipios donde está presente este arte, convirtiendo estas rutas en un eje temático de turismo cultural, que puede ser estratégico gracias a su singularidad. Los visitantes, al mismo tiempo que ven arte, recorren el municipio, disfrutan de la gastronomía y pueden pernoctar”, añade Palacín.
Por su parte, la directora de la entidad, Victoria Trasobares, se muestra satisfecha por “el impacto tan positivo del proyecto, en parte gracias a poner a los pueblos y sus habitantes en el foco”, comenta, ya que una de las cuestiones más valoradas por los más de 800 viajeros que ya han participado en alguna de las rutas, “o que más se valora es el trato cercano que siempre intentamos dar en las visitas, trazando un itinerario personalizado marcando el interés en la vida de la localidad, ya que incorporamos zonas que no son habituales visitar, como por ejemplo subir a una torre que suele estar cerrada o detenernos en una ruina que puede pasar desapercibida, pero que resulta interesante cuando se explica porque estás contando la vida de los pueblos y el esfuerzo y trabajo que hay detrás de todo lo que hacen para mantener la calidad de vida”.

Seis visitas disponibles hasta finales de 2024
Las personas interesadas pueden reservar alguna de las visitas, gratuitas para aquellos que no soliciten transporte, a través de la web de la asociación, llamando al teléfono 876 634 125 o enviando un correo electrónico a rutas@territoriomudejar.es. De octubre a diciembre de 2024 quedan disponibles un total de seis recorridos:
- 20 de octubre: “A vista de pájaro: las torres” (Romanos, Mainar, Villarreal de Huerva, Herrera de los Navarros y Villar de los Navarros)
- 26 de octubre: “A vista de pájaro: las torres” (Utebo, Villamayor de Gállego y Muel)
- 10 de noviembre: “La construcción del espacio: luz y materia” (Maluenda, Morata de Jiloca y Acered)
- 16 de noviembre: “La construcción del espacio: luz y materia” (Borja, Castejón de Valdejasa y San Mateo de Gállego)
- 3 de noviembre: “Claves de un estilo: los orígenes” (Alpartir, Cosuenda, Cariñena y Longares)
- 14 de diciembre: “Mudéjar. Patrimonio Mundial” (Tobed, Cervera de la Cañada y Calatayud)

Patrimonio Mundial por la Unesco
Las rutas que componen ‘Territorio Mudéjar, viaje a la belleza’ están divididas en cinco temáticas que muestran a los visitantes la belleza urbana de la coexistencia de las poblaciones cristiana, judía y musulmana, así como los orígenes del este estilo artístico, su lenguaje y la tradición constructiva. Estas rutas también tratan de mostrar uno de los elementos clave del mudéjar: las torres, así como las iglesias fortaleza, y la manera en la que los mudéjares integraban el paisaje y los materiales de la zona. Y como colofón, descubrir los monumentos declarados Patrimonio Mundial de la Unesco: la colegiata de Santa María de Calatayud, Santa Tecla de Cervera de la Cañada y la iglesia de la Virgen de Tobed.
- “Mestizo y fronterizo: pueblos de mudéjares”: este bloque temático se compone de cuatro rutas por las localidades en las que las culturas cristiana, judía y musulmana se desarrollaron de manera extraordinaria y duradera para entender cómo ese periodo de fusión cultural tiene todavía hoy un claro reflejo en el urbanismo, el caserío y los monumentos de estos pueblos que tuvieron un papel relevante en el territorio durante los siglos XII y XIII.
- “Claves de un estilo, orígenes”: este bloque sumerge al visitante en los orígenes del estilo desde la transición de lenguajes plenamente occidentales hacia un lenguaje nuevo en el que la tradición islámica constructiva irá ganando terreno poco a poco.
- “A vista de pájaro, torres”: se compone de tres de las rutas, con las que los visitantes podrán disfrutar de la increíble actividad constructiva en época medieval en Zaragoza a través de unos edificios que se sitúan como claves constructivas del estilo. Las visitas de este bloque pasan por la zona de Daroca y por localidades como Aniñón, Belmonte de Gracián y Ricla.
- “La construcción del espacio: luz y materia”: este bloque adentra a los visitantes a través de dos rutas por los cascos urbanos trazados para la vida en los que el aprovechamiento de los recursos fuera compatible con el respeto a la naturaleza y la sostenibilidad del territorio con las que contemplar las iglesias fortaleza situadas en la zona de Calatayud, Borja, Castejón de Valdejasa y San Mateo de Gállego.
- ‘Mudejar, Patrimonio Mundial’: en este bloque temático se visitan los monumentos mudéjares declarados Patrimonio Mundial por la Unesco, como son la colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada y la iglesia de la Virgen de Tobed.