Colombia y Aragón tienen una historia compartida y un vínculo cultural inquebrantable. Estas tierras distantes han entrelazado sus tradiciones, arte y gastronomía, con una serie de intercambios y conexiones pocas veces vista entre dos regiones tan distantes.
La relación entre Colombia y Aragón ha sido una danza de influencias mutuas. Los ecos del realismo mágico colombiano resuenan en las páginas de los escritores aragoneses. Y qué decir de las pinceladas de Goya que han inspirado a generaciones de creadores colombianos.
Conozcamos un poco más de esta relación tan extraña como distante entre estas dos regiones tan ricas en la cultura y el arte.
Fusión de sabores entre Colombia y Aragón: cocineros aragoneses en Medellín
Cuando hablamos de las conexiones entre Colombia y Aragón, es imposible ignorar la deliciosa hermandad gastronómica que se ha forjado. La cocina colombiana tan llena de matices, ha encontrado un hogar acogedor en Aragón. Los restaurantes de esta región ofrecen auténticos tesoros gastronómicos, donde los sabores intensos se funden con la tradición culinaria aragonesa.
Un grupo selecto de cocineros aragoneses, la delegación encabezado por el entonces director del Plan de Gastronomía Juan Barbacil, estaba compuesta por Domingo Mancho, entonces presidente de la Asociación de Cocineros de Aragón y oscense; Enrique Barrado profesor de la Escuela de Hostelería de Miralbueno, José Ignacio Acirón de La Bastilla, Raúl Ruíz, en aquellos momentos del equipo de Carmelo Bosque y MIguel Ángel Revuelto de Gayarre, emprendió un emocionante viaje culinario hacia Medellín, Colombia, para participar en un encuentro gastronómico sin precedentes. Con motivo del Bicentenario de la Independencia del país, fueron invitados por la Universidad Privada de Medellín (Colegiatura Colombiana) para representar a la cocina española en el evento “Otro Sabor”.
Este encuentro anual, que se celebró en agosto del 2010, tenía como objetivo rescatar, valorar y proyectar la cocina colombiana como un patrimonio cultural intangible. En esta edición especial, el enfoque se centró en la huella culinaria que España dejó en las tradiciones gastronómicas colombianas.
Estos chefs presentaron elaboraciones icónicas como el ajo blanco, el ternasco asado, los huevos al salmorrejo, las torrijas, entre otros. Este intercambio culinario no se limitó a la simple presentación de recetas. Fue el resultado de una profunda investigación y colaboración académica de la Universidad de Zaragoza y la Universidad Privada de Medellín.
Expresiones artísticas entrelazadas
El arte ha sido un lienzo en el que Colombia y Aragón han plasmado su profunda conexión cultural. A lo largo de los siglos, las expresiones artísticas de ambas regiones se han entrelazado y dado vida a una rica tradición de intercambio creativo.
El realismo mágico ha dejado una huella indeleble en los escritores aragoneses. Las obras de Gabriel García Márquez con su narrativa cautivadora han inspirado a autores como Javier Tomeo, cuya prosa evoca esa misma atmósfera mágica.
Escritores colombianos como Santiago Gamboa han encontrado inspiración en la cultura aragonesa. Santiago ha sabido plasmar su experiencia en novelas que exploran temas universales desde una perspectiva iberoamericana.
Las exposiciones de arte contemporáneo han sido otro punto de encuentro para Aragón y la República de Colombia. Museos y galerías de ambas regiones han acogido muestras que celebran la diversidad creativa entre estas dos regiones.
Celebraciones y tradiciones compartidas
A pesar de la distancia que las separa, Colombia y Aragón comparten un espíritu festivo que se manifiesta en sus celebraciones y tradiciones. Estas expresiones culturales son el reflejo de la riqueza y diversidad que ambas regiones atesoran y al mismo tiempo, revelan las conexiones profundas que las unen.
El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es un verdadero despliegue de alegría y color. Las comparsas, los disfraces y la música tradicional, como la cumbia y el mapalé, inundan las calles de esta ciudad colombiana.
Esta celebración encuentra un eco similar en las Fiestas del Pilar de Zaragoza, donde la devoción religiosa se funde con la celebración popular. Las calles se llenan de procesiones, conciertos y eventos deportivos.
Eventos como el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá y el Festival de Teatro de Aragón han servido para que compartan artistas y compañías de ambas regiones. Estos encuentros permiten a los asistentes explorar las similitudes y diferencias de sus expresiones culturales.
En un mundo cada vez más globalizado, conservar estas celebraciones y tradiciones es esencial para mantener viva su esencia cultural. Estas manifestaciones son un tesoro compartido que trasciende fronteras y une a ambas regiones en hermandad.
Intercambio académico y cultural
El intercambio académico y cultural ha sido un pilar fundamental en el fortalecimiento de los lazos entre Colombia y Aragón. Las universidades de ambas regiones han sido protagonistas claves en este intercambio. Instituciones como la Universidad de Zaragoza y la Universidad Nacional de Colombia han establecido convenios que permiten el flujo de estudiantes y profesores. Así mismo la Universidad de Zaragoza y la Fundación Universitaria de Popayán firmaron un convenio para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las relaciones culturales entre España e Iberoamérica apoyándose en la cooperación universitaria.
A través de exposiciones, conferencias y talleres, estas instituciones celebran y difunden las expresiones artísticas y culturales de estas regiones. Eventos académicos de gran envergadura también han jugado un papel crucial. Hemos visto congresos internacionales, como el organizado en Zaragoza en 1992 para conmemorar los 25 años de la publicación de “Cien años de soledad”.
En este evento se reunieron escritores, académicos y estudiosos de ambas regiones para promover el análisis y la discusión de esta obra emblemática. A través de estas iniciativas, Aragón y Colombia han construido un puente sólido de conocimiento y comprensión mutua. El intercambio académico y cultural siembra las semillas para un futuro de cooperación y enriquecimiento recíproco.
El pasado noviembre, el rector de la Universidad de Zaragoza y los rectores de Campus Iberus realizaron una misión académica e institucional en Colombia. La agenda incluyó reuniones con entidades colombianas y españolas, y participaron en la primera Final Internacional de T3M, organizada por la Universidad de los Andes en Cartagena.
El cine también dice “presente” con “Petro”
El cine también ha sido una plataforma que ha estrechado los lazos entre Colombia y Aragón. Un ejemplo reciente y destacado es la película documental “Petro”, producida por la compañía zaragozana “Mil y una historias” en colaboración con firmas colombianas y estadounidenses.
El estreno de este documental en el prestigioso Festival de Cine de Slamdance en Estados Unidos fue un rotundo éxito. No solo obtuvo la Mención de Honor al Mejor Largometraje, sino que también cautivó al público con sus proyecciones en Park City.
Este reconocimiento internacional pone de manifiesto el talento y la visión de los cineastas involucrados, tanto aragoneses como colombianos. Detrás de las cámaras, se forjó una alianza creativa que supo plasmar en celuloide la complejidad de la realidad política colombiana.
Proyectos de cooperación: construyendo un futuro conjunto
Colombia y Aragón han demostrado que su relación trasciende las fronteras culturales y artísticas. Esta relación se ha extendido hacia ámbitos de cooperación que buscan construir un futuro más sostenible y próspero para ambas regiones.
Los proyectos de cooperación han abordado aspectos económicos y empresariales. Iniciativas como charlas y talleres dirigidos a microempresarios colombianos han brindado asesoramiento y perspectivas desde la experiencia aragonesa.
Todo esto basado en el respeto mutuo, la solidaridad y el compromiso con el desarrollo sostenible. Estas iniciativas fortalecen los vínculos existentes y siembran las semillas para un futuro más próspero y armonioso para todas las comunidades involucradas.