24.8 C
Zaragoza
19.1 C
Huesca
20.3 C
Teruel
17 junio 2025

Dedicado este año a la España mágica, se inaugura el VI Encuentro Internacional Ocultura con la conferencia “Los pueblos malditos”

Del 9 al 12 de noviembre el Auditorio de Zaragoza recibirá a tres Premios Planeta para conversar sobre los lugares más misteriosos de España

Zaragoza, miércoles, 8 de noviembre de 2023.- El Auditorio de Zaragoza acoge del 9 al 12 de noviembre el VI Encuentro Internacional de Ocultura, una nueva edición que viene a Zaragoza para celebrar en esta ocasión la publicación de las primeras Guías de la España mágica, una colección de trabajos de Juan García Atienza (1930-2011) que ha inspirado a dos generaciones de antropólogos, historiadores y divulgadores historiadores y divulgadores, originando todo un género literario de manuales que invitan a descubrir los secretos y misterios de la historia de nuestro país.

Este nuevo Encuentro de Ocultura, organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza a través de Zaragoza Cultural e impulsado por el escritor turolense Javier Sierra, contará con tres premios Planeta entre sus conferenciantes, como son Dolores Redondo (cuyas novelas sobre el Baztán navarro están llenas de historias de brujas y criaturas sobrenaturales), Juan Eslava Galán (que buscó reliquias perdidas como la Mesa de Salomón en su Jaén natal) o el propio Javier Sierra (que convirtió la mítica llegada del Santo Grial a Aragón en materia literaria de gran éxito).

Las sesiones de este año llevan todas títulos extraídos de obras de Juan García Atienza, iniciándose el encuentro mañana jueves 9 de noviembre, con la conferencia “Los pueblos malditos”, en la que la escritora Dolores Redondo conversará sobre cómo el recuerdo de las persecuciones a brujas y agotes penetró en su célebre Trilogía del Baztán, adaptada al cine y traducida a más de cuarenta idiomas. Al día siguiente, 10 de noviembre, el multipremiado autor Juan Eslava Galán, en la sesión “El cáliz de la discordia”, hablará de sus investigaciones sobre reliquias y cómo la creencia en ellas ha influido en la historia de muchos lugares de España.

El sábado 11 de noviembre, por la mañana, Ocultura recibirá al antropólogo oscense Ángel Gari que presentará su documental “El salto de Roldán”, y acogerá la mesa redonda “Los santos imposibles”, en la que autores como Clara Tahoces conversarán con la doctora Mónica Rascón, que recientemente examinó -con resultados sorprendentes- el cuerpo incorrupto de san Isidro Labrador, en Madrid. Ciencia y tradición debaten cómo se debe encarar, en pleno siglo XXI, el apasionante mundo de las leyendas milagrosas del pasado.

Y por la tarde, Javier Sierra y Jesús Callejo, autores de un clásico del género de las “guías mágicas” titulado La España extraña, responderán a la pregunta de cómo se puede reconocer un lugar mágico. Han consultado a casi sesenta expertos de todo el país y presentarán públicamente el primer Decálogo de la España mágica, firmado por todos ellos, que responde a esa cuestión (se adjunta el texto de dicho decálogo).

El domingo 12 por la mañana tendrá lugar una mesa titulada “Los heterodoxos españoles”, que enmarcará el acto de homenaje a Juan García Atienza y su obra. Escritores como Fran Contreras, Clara Tahoces o Jesús Callejo, acompañados por el hijo de Atienza, repasarán una vida dedicada a reivindicar el patrimonio legendario y mítico de nuestro país. Cerrará el evento la grabación con público del programa radiofónico nacional “Ser Historia”, que dirige desde hace quince temporadas el egiptólogo Nacho Ares.

 

Conexiones con toda España

A lo largo de las cuatro jornadas de este Encuentro de Ocultura, las pantallas del Auditorio conectarán con más de una treintena de lugares de todo el país para que diversos expertos nos muestren los lugares más mágicos o con más misterio de España. Algunos de los autores que estarán en Ocultura, serán: Fran Contreras (Guía mágica del Camino de Santiago), Israel J. Espino (Extremadura secreta), Antonio Enrique (Tratado de la Alhambra Hermética), Sebastián Vázquez (Rutas sagradas), Ramos Perera (El país de María Santísima), José Gregorio González (Guía mágica de Canarias), Alberto Cerezuela (La Almería extraña), Carlos G. Fernández (50 lugares mágicos de Galicia), Miguel Aracil (Atlas de la Cataluña mágica y misteriosa), Ana Esther Méndez (Salamanca de Leyenda), Luis Bausá (La vuelta a Toledo en 80 leyendas) y muchos más.

Un viaje audiovisual por el Camino de Santiago

Las sesiones del jueves, viernes y sábado se cerrarán con la proyección de los tres capítulos de la miniserie “Camino de Santiago” que Javier Sierra rodó para Movistar+ en 2021, en plena pandemia, y que muestra la enorme influencia que ejerció en la consolidación de la Ruta Jacobea las visiones de sor María de Jesús de Ágreda sobre la visita del apóstol Santiago a Zaragoza, y su posterior encuentro con la Virgen del Pilar, a mediados del siglo I d.C.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar

Resumen de privacidad

Las páginas web, pueden almacenar o incorporar información en los navegadores elegidos, información acerca de preferencias, usos, o simplemente para mejorar su experiencia en nuestra página y que esta sea más personalizada. Sin embargo, no hay nada más importante que respetar su privacidad. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.