33.3 C
Zaragoza
32.4 C
Huesca
26.5 C
Teruel
11 julio 2025

José Ignacio Gracia: “hay una involución en el mundo del vino, se ha vuelto a revalorizar mucho más lo autóctono, lo auténtico y lo genuino”

José Ignacio Gracia, secretario general de la Denominación de Origen Campo de Borja, ha dedicado los últimos 35 años de su vida profesional a poner en valor la variedad garnacha, “un tesoro”, como él mismo la define, de nuestra tierra. Durante la presentación de la XXI edición de la Muestra de Garnachas, hemos tenido la oportunidad de conversar con él, de rebobinar al pasado para entender los retos del presente, y de asomarnos a un futuro en el que el producto autóctono aragonés brilla con luz propia.

¿Qué papel ha jugado el vino en su vida más allá del ámbito profesional?

Nací en un pueblo de Aragón, muy chiquitito, del Campo de Borja, se llama Agón. Desde mi más tierna infancia recorría con mis padres los viñedos de la familia, y siempre me gustó ese mundo de naturaleza y agricultura. Una vez terminé mis estudios de Ingeniería en La Almunia, me surgió una oportunidad de volver al Campo de Borja a trabajar como ingeniero agrícola en la Denominación de Origen, y ahí empecé, muy joven, recién terminada la carrera. Desde entonces, he seguido toda mi vida profesional ligado a la viña y al vino.

¿Desde el principio tuvo claro que quería dedicarse al sector vinícola?

Me atrapó justo cuando teníamos que decidir qué orientación universitaria íbamos a seguir, tenía claro que quería estudiar algo relacionado con la agricultura. En una de las charlas que nos ofrecieron en el seminario de Tarazona, vino un fantástico ingeniero a hablarnos de la labor que podía desarrollar un ingeniero en el campo, y me gustó muchísimo. También influyó que teníamos una profesora de Borja que nos daba clase de viticultura, y eso todavía me enganchó más. Ahora, 35 años después, todavía sigo estudiando, sobre todo con un enfoque hacia vinos internacionales. Es un mundo precioso e infinito.

Tras tantos años dedicándose a este sector ¿Cómo cree que ha evolucionado?

Lo que se ha conseguido a nivel regional, nacional e internacional es una mejora enorme en la calidad de los vinos. Las técnicas que se utilizan, la pulcritud, la limpieza, la finura y la elegancia con la que se hacen ahora los vinos, no solo en España, también en cualquier rincón del mundo, han hecho que la calidad haya mejorado sustancialmente. Igualmente, es cierto que en determinados momentos esto ha acabado por homogeneizar el producto, dado que en todas las regiones se ha buscado tener las variedades más famosas. Pero ahora está ocurriendo una especie de involución en el mundo del vino, y se ha vuelto a revalorizar mucho más lo autóctono, lo auténtico y lo genuino de cada lugar. Entonces, en nuestro caso, en Aragón y en Campo de Borja, creemos que tenemos una joya enológica, como es la variedad Garnacha, y por ello dedicamos tantos recursos a profundizar en ella, a mejorarla y a elaborar multitud de expresiones de esa misma variedad.

“En el mundo del vino también hay que romper barreras y ofrecer todas las oportunidades existentes, para que sea el público quien elija”

¿Qué impacto tiene el enoturismo en Aragón?

Muy positivo. Lo cierto es que el medio rural posee un encanto muy singular. Cuando la gente vive en grandes ciudades como Zaragoza, desconoce los tesoros que tenemos en pequeños pueblos. Conocer esos viñedos especiales, esas garnachas históricas, esas bodegas que se cuidan de generación en generación con tanto mimo, es muy interesante. Hay una vuelta al sabor rural a través del enoturismo que está funcionando muy bien en Aragón. Los pioneros fueron Somontano, luego la gran Denominación de Origen de Aragón, que es Cariñena, que tiene multitud de ofertas, y también las más pequeñas, como somos Calatayud y Campo de Borja, que poco a poco vamos ofreciendo diferentes experiencias de enoturismo. Estamos muy contentos, cada día llegan más turistas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Go Aragón (@go.aragon)

¿Cómo cree que la XXI Muestra de Garnachas puede ayudar a que la D.O.P. Campo de Borja se expanda hacia un territorio más internacional?

Nosotros ya llevamos muchos años colaborando con AREX, Aragón Exterior, y con ICEX, Instituto de Comercio Exterior. Tratamos de realizar eventos como la muestra de Garnachas en Zaragoza, pero también a nivel nacional. El lunes pasado estuvimos en Verema, Madrid; también hemos estado en Valencia, Sevilla, Barcelona… Por supuesto, debemos estar atentos al mercado internacional, que es donde hacemos los grandes volúmenes de exportación. En concreto, en 2025 tenemos cuatro importantes promociones. La primera de ellas la hicimos en Düsseldorf, en Alemania, en la Feria ProWein. Después, en la escuela de hostelería más prestigiosa del mundo, en Lausana (Suiza). Recientemente hemos hecho un “Tasting of Spain” en Manchester. Y en septiembre y octubre vamos a cruzar el Atlántico hacia Estados Unidos, a reconquistar de nuevo ese mercado, a pesar de los aranceles que ahora parecen estar tan de moda.

En relación a los aranceles ¿Qué inconvenientes les ha provocado su aplicación?

Es complicado, porque los aranceles hacen que se incremente el precio que el consumidor está pagando por recibir el mismo producto, y eso retrae, de alguna forma, el consumo. Yo, por dar un mensaje positivo, creo que, como estos aranceles probablemente vayan a ser lineales, quizás afecten de forma más peyorativa a los vinos de nuestros principales competidores europeos, como son Francia e Italia, que tienen un segmento de precio mayor. Entonces, si porcentualmente la subida a ellos también les afecta igual, serán sus vinos más caros, y quizás tengamos un nicho de mercado mejor para nosotros.

Y, aparte de los aranceles, ¿a qué otros retos se enfrentan actualmente?

Cada país presenta una dificultad diferente. Por ejemplo, en Inglaterra es el Brexit, o la guerra de Ucrania también nos afectó. Además, están los problemas de tipo vitícola como la sequía o, en otras ocasiones, los pedriscos. Afortunadamente, este año tenemos un régimen de precipitaciones maravilloso, y esperamos tener unas cosechas históricas en Campo de Borja. Pero sí, hay muchísimas dificultades en el sector. Aun así, hay que continuar, creer firmemente en nuestro producto, en nuestras propias posibilidades y, como dice Rafa Nadal, trabajar muy duro y continuar.

José Ignacio Gracia en la presentación de la XXI edición de Muestra de Garnachas
José Ignacio Gracia en la presentación de la XXI edición de Muestra de Garnachas

En esta ocasión colaboráis con otras denominaciones de origen de Aragón, como Ternasco de Aragón, Jamón de Teruel o Aceite Sierra del Moncayo. ¿Con qué objetivos se ha realizado esta alianza?

Venimos desde hace varios años colaborando con estos tres productos de calidad diferenciada: el Aceite Sierra del Moncayo, con quienes compartimos gran parte del territorio; también con el Jamón de Teruel, que es un compañero fantástico de viaje; y con el Ternasco de Aragón. ¿Por qué? Porque el vino no deja de ser un alimento, y en una muestra de estas características, donde hay una amplia oferta de más de 100 referencias, prácticamente todos los vinos de Campo de Borja, estos sientan mejor cuando se come algo entre copa y copa. Nuestros compañeros también nos llevan a sus eventos de jamón, de ternasco o de aceite, y por nuestra parte estamos muy agradecidos y felices de tener la oportunidad de colaborar. Durante dos años hemos hecho esta misma muestra en Madrid y siempre los incluimos a ellos.

¿Cómo percibe la relación entre un público más joven y el sector vinícola? ¿Qué estrategias tienen para acercarse a ellos?

Aún queda por trabajar. Hay que ser más abiertos y dinámicos, romper esas barreras tradicionales y escuchar al mercado, especialmente al internacional, donde, por ejemplo, vemos que países como Australia, Nueva Zelanda o Reino Unido son más desenfadados, con nuevos formatos: con el tapón de rosca, con vinos en lata, con vinos sin alcohol o bajos en alcohol… Son propuestas de tendencia futura, y distintas formas de mostrar nuestro producto a la gente, principalmente al público joven.
Yo soy muy abierto, y creo que lo primero que tenemos que hacer los profesionales del sector es abrirnos, quitarnos los tabús, y tomar un vino blanco con hielo si nos apetece, porque nos gusta frío. O tomar un vino sin alcohol porque queremos ir después a trabajar o al gimnasio, y aprender a disfrutar de esa copa de vino de la misma forma que bebiendo un vino tinto tradicional con una sopa. Cada uno toma el producto como a él le gusta. Hay gente que toma los whiskies con hielo y agua, rebajados, y son puristas del whisky. En el mundo del vino también hay que romper barreras y ofrecer todas las oportunidades existentes, para que sea el público quien elija.

¿Cuál es la identidad de D.O.P. Campo de Borja que la diferencia de otras D.O.P.?

Nosotros nacimos en 1980. Yo me incorporé un poquito más tarde a la Denominación de Origen, pero todos mis antecesores, incluso antes de su formación, tenían claro que la variedad Garnacha era la variedad reina. Nuestra zona es la que mejor se adapta al clima y al terroir, a los suelos que tenemos allí. Y este tesoro que tenemos es el que nos identifica tanto a nivel regional como nacional e internacional. Entonces, creo que seguiremos apostando muy firmemente por elaborar, si podemos, las mejores garnachas del mundo, aquí en Aragón y en Campo de Borja.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar

Resumen de privacidad

Las páginas web, pueden almacenar o incorporar información en los navegadores elegidos, información acerca de preferencias, usos, o simplemente para mejorar su experiencia en nuestra página y que esta sea más personalizada. Sin embargo, no hay nada más importante que respetar su privacidad. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.