11.5 C
Zaragoza
8.4 C
Huesca
6 C
Teruel
30 abril 2025

La riqueza ornitológica de Zaragoza provincia: una joya de interés turístico internacional

La provincia de Zaragoza es un cruce de caminos de aves migratorias, que se desplazan entre Europa y África, y cuenta con puntos de observación de interés turístico ornitológico internacional

Grullas en la laguna de Gallocanta, rocines en la reserva del Planerón o buitres en cualquiera de los cortados de la provincia, son parte de las aves que en Zaragoza provincia se pueden observar casi a simple vista

Un camino, el borde de un río o un humedal. Cualquier espacio natural es un buen lugar para la observación aves en Zaragoza provincia, un territorio situado en un cruce de caminos de aves migratorias que la erigen como uno de los lugares favoritos para los amantes del turismo ornitológico. La concentración de grullas en la laguna de Gallocanta o la riqueza de la Reserva Ornitológica del Planerón, uno de los ecosistemas esteparios mejor conservados de toda Europa, atraen gran parte del interés turístico ornitológico nacional e internacional, aunque en Zaragoza provincia existen otros lugares de gran interés e importancia desde el punto de vista de la observación de aves: Belchite y las zonas esteparias de los Monegros, los humedales de las Cinco Villas, el entorno del Moncayo o el tramo medio del Ebro, entre muchos otros espacios naturales. Ya que, tal y como apunta Luis Tirado, biólogo y delegado de SEO Birdlife en Aragón, en Zaragoza provincia “cualquier sitio es bueno para disfrutar de un paseo y ver aves”.

La provincia de Zaragoza y el resto de la comunidad autónoma de Aragón atraen cada año a centenares de especies de aves que encuentran en los humedales, bosques y zonas esteparias del territorio un buen lugar para descansar en sus viajes migratorios. Tal y como explican desde Turismo de Aragón, en primavera y verano se observan aves procedentes de África, mientras que en otoño e invierno es fácil observar las procedentes del norte de Europa. Un tesoro natural al que se suman las aves autóctonas de la región, que pueden observarse a lo largo de todo el año, aunque cada una de ellas tenga una estación del año en la que su contemplación es más sencilla y placentera.

Zaragoza provincia es un territorio rico en lo que al turismo ornitológico se refiere, no en vano existen guías locales y organizaciones, como Birding Aragón o SEO Birdlife, que organizan rutas y paseos guiados para facilitar el avistamiento de aves, sobre todo al espectador más amateur. Aunque todas las zonas de interés pueden visitarse de forma libre, estos especialistas guían la mirada y el oído del observador, de forma que la experiencia resulta más enriquecedora. De ambas formas, con guía o por cuenta propia, los amantes de las aves encuentran en Zaragoza provincia una gran variedad de aves de extraordinario interés, desde grullas, buitres, quebrantahuesos, halcones peregrinos o águilas reales, hasta avutardas, sisones, garzas imperiales, martinetes y rocines, especie, esta última, en peligro de extinción.

turismo ornitológico
Grullas. Foto: Turismo de Aragón

Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta en el Campo de Daroca

Uno de los lugares de Zaragoza provincia más conocidos y reconocidos a nivel nacional e internacional para la observación de aves es sin duda la laguna de Gallocanta, caracterizada por “el gran espectáculo que en invierno ofrece el paso de las grullas”, apunta Luis Tirado. La de Gallocanta es la mayor laguna endorreica de agua salada de toda Europa, según explican en Red NaturaL de Aragón, y es también el área de descanso de centenares de miles de grullas que se desplaza en la ruta occidental europea.

La laguna de Gallocanta, que es el mayor humedal salino de la Península Ibérica y el mejor conservado de Europa Occidental, está declarada como Humedal de Importancia Internacional (convenio Ramsar) y Reserva Natural. Además de las grullas, cuya máxima concentración se experimenta en el mes de febrero, en este espacio natural pueden contemplarse más de dos centenares de especies de aves. “En Gallocanta, durante el invierno, se queda un grupo bastante elevado de grullas. Y cuando llega febrero, vuelven todas las que han pasado el invierno en Extremadura, Castilla-La Mancha o Portugal. Pasan otra vez por Gallocanta y se unen a las que ya estaban allí”, explica el biólogo.

turismo ornitológico
Rocín en Belchite. Foto: Eduardo Viñuales (cortesía SEOBirdlife)

Reserva Ornitológica El Planerón en el Campo de Belchite

Reserva Ornitógica del Planerón, con sus casi 700 hectáreas, está incluida en la Red Natura 2000 y cuenta con la declaración como Lugar de Interés Comunitario LIC y como Zona de Especial Protección para las Aves ZEPA. En esta reserva sobreviven endemismos botánicos y especies de animales amenazados, como el rocín, que es como se llama en Aragón a la alonda ricotí, una pequeña ave de zonas esteparias. Tal y como anota Luis Tirado, en la Reserva Ornitológica del Planerón se pueden observar otras aves como “la ganga y la ortega, que son las palomas del desierto. Y pájaros de pequeño tamaño, esteparios, como la calandria, las terreras o el alcaraván. Son aves marroncitas, todas muy parecidas, de pequeño tamaño, que normalmente cuando se encuentran se ven una o dos, pero en El Planerón se pueden ver por decenas”.

En esta reserva ubicada en la localidad zaragozana de Belchite se pueden realizar visitas guiadas, aunque también se puede recorrer por cuenta propia: en ella hay diversos hide u observatorios gratuitos para observar y fotografiar aves, y otros de pago desde las que se pueden hacer “fotos excelentes, de las mejores del mundo, para algunas especies como la ganga y ortega, probablemente de lo mejor a nivel internacional”, apunta Tirado.

Turismo ornitológico
Avutarda. Foto: SEOBirdlife

Saladas protegidas en la comarca de Los Monegros

La observación de aves en comarca de Los Monegros puede realizarse en dos espacios diferenciados: las saladas y los bosques. De esta forma, por un lado están “las saladas de Sástago y Bujaraloz. Están protegidas por un Ramsar, y son muy interesantes”, comenta Luis Tirado. Por otro lado, los pinares de la sierra de Alcubierre, donde se pueden contemplar sobre todo rapaces forestales. “Como son bosques isla, hay mayor densidad de lo normal de rapaces forestales. Y estas rapaces forestales son muy interesantes porque se dejan ver bien. Puedes subir con un coche, una bicicleta, todoterreno… se sube más o menos fácilmente a la sierra de Alcubierre, hay miradores muy chulos, y desde ahí es relativamente fácil ver rapaces forestales cualquier día, sobre todo en primavera y verano”, explica.

Estos pinares se ubican junto a las zonas agrícolas y esteparias de municipios como Farlete, Monegrillo, Bujalaroz, Sástago o Pina. “Las zonas esteparias son esos campos de tomillos de baja altura. Y es un espectáculo lo que hay ahí: avutardas, el sisón, el rocín… Son muy famosas la ganga y la ortega, muchísima gente viene solo para verlas”, comenta el delegado de SEO Birdlife en Aragón.

turismo ornitológico
Avetoro. Foto: SEOBirdlife

Humedales de gran valor ornitológico en las Cinco Villas

En la comarca de las Cinco Villas no existen localizaciones concretas para la observación de aves, sino que en este paraje natural se recomienda ir recorriendo los humedales para ir descubriendo sus tesoros. “En su conjunto es muy interesante de cara al turismo ornitológico, tiene un potencial enorme”, valora Luis Tirado. Estos humedales están incluidos en la Red Natura 2000 y en ellos se ven muchas aves acuáticas: el lagunazo de Moncayuelo, el embalse de Valdelafuente, la estanca de Bueta, el pantanito del Vedado, la balsa de Escorón y la estanca de Castiliscar. Un total de seis humedales que son “una gozada porque ves varios tipos de patos, garzas, varios tipos de buceadores como los porrones, son unos pájaros muy bonitos, de colores”, apunta.

El ave más conocida de estos humedales es el avetoro, que es “un tipo de garza que está en peligro de extinción y que aquí se puede ver en primavera, pero sobre todo en invierno. Hace un característico mugido a partir de enero muy potente, y es difícil de ver”, comenta. También puede verse el bigotudo, un pájaro que es bastante difícil de ver en los humedales en general, pero que en los humedales de las Cinco Villas es bastante fácil de avistar.

Entre medio de todas estas lagunas hay arrozales de cultivo convencional de arroz donde se ven grullas en descanso y garzas de todo tipo: garceta común, garcilla bueyera, garza real, garza imperial, moritos o martinetes, entre otros. Según explica Tirado, aquí la ruta no está tan clara, por lo que la recomendación es ir recorriendo los arrozales para la contemplación de diferentes especies. Aviso para observadores: normalmente las aves se observan con telescopio, pero en esta zona no hace falta, ya que con prismáticos se ven las aves con mucha claridad.

En la estación invernal, además de los patos, hay una concentración relevante de milano real, una rapaz que está también en riesgo de extinción, y que cuenta con dormideros en la zona. “Duermen en choperas, en un número grande, más de cien. Durante el día están cazando y se dejan ver muy bien. Y hay otra especie también de rapaz que se llama el aguilucho lagunero, que es de las lagunas, y que también se deja ver muy bien todo el año”, avanza Luis Tirado.

turismo ornitológico
Garza real. Foto: SEOBirdlife

La riqueza del tramo medio del Ebro

En el tramo medio del Ebro la observación de aves es todo un espectáculo al alcance de todos. “Si te sitúas en cualquier puente de este tramo, en los alrededores de Utebo y aguas abajo (hacia la presa de Pina de Ebro), o en la orilla del río, en menos de veinte minutos se pueden ver garzas que te van a pasar por encima de la cabeza”, comenta Tirado. En la orilla del río, en este tramo también se ven martinetes, martín pescador, colonias de avión zapador o abejarucos, mientras que a lo largo del bosque de ribera se ven otras especies: pájaro carpintero, azor, rapaces, búhos chicos o autillos.

En estas zonas próximas al río Ebro, y en todas las que se encuentren próximas a ríos y lagunas, se recomienda realizar la visita con manga larga y antimosquitos, y también tener cuidado con las garrapatas, para lo que resulta conveniente acudir con pantalón largo y echar spray repelente en las botas.

turismo ornitológico
Quebrantahuesos. Foto: SEOBirdlife

Comarca de Tarazona y el Moncayo

En la comarca de Tarazona y el Moncayo se pueden ver aves de bosques donde hay amplia variedad de especies: pájaros carpinteros y otros tipos de aves que se ver en arbustos y árboles; y aves como el quebrantahuesos, el águila real o los buitres. La Sierra Santo domingo y el Parque Natural Moncayo son lugares muy interesantes para ver rapaces no forestales, como buitres, rapaces de cortados rocosos como el alimoche, o el halcón peregrino.

turismo ornitológico
Cernícalo. Foto: SEOBirdlife

Otras zonas para observar aves en Zaragoza provincia

Las aves de interés para el turismo ornitológico se concentran fundamentalmente en las mencionadas zonas, aunque a lo largo y ancho de toda la provincia se pueden ver multitud de aves. Por ejemplo, el águila real o buitres se ven en Mezalocha, el río Mesa, los cortados de Calatayud, zonas del río Huerva, zonas del río Jalón, Fuendetodos, Mequinenza o Caspe, entre otros lugares. “En general, cualquier cortado rocoso puede tener cernícalos, que es una especie de halcón pequeñito; puede tener chovas, que son unos córvidos; o buitres, alimoches, águilas reales, halcón peregrino…”, apunta Tirado. “El búho real por la noche, aunque no lo veas, solo ir a escucharlo… es sobrecogedor, se te pone la piel de gallina de escucharle”, afirma.

Qué tener en cuenta para la observación de aves

Según explica Luis Tirado, a la hora de apostar por el turismo ornitológico es conveniente seguir una serie de recomendaciones:

  • Tener en cuenta la previsión del tiempo, porque la observación de aves en días de viento es menos placentera.
  • Llevar prismáticos siempre, aunque lo ideal es usar telescopio. Existen adaptadores estándar del teléfono móvil al prismático o telescopio.
  • Usar guías de campo, tanto en papel como en aplicaciones para smartphone, para el reconocimiento de las aves. Hay aplicaciones de móvil que sirven para reconocer el ave que se observa, o que indica a qué pájaro corresponde el canto que se escucha, como la de SEO Birdlife, en la que están registradas las aves que hay en España. O guías en papel, tanto dirigidas al público adulto como infantil.
  • Usar ropa de manga larga y spray anti-insectos, con especial atención a las garrapatas, sobre todo en zonas más boscosas.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar

Resumen de privacidad

Las páginas web, pueden almacenar o incorporar información en los navegadores elegidos, información acerca de preferencias, usos, o simplemente para mejorar su experiencia en nuestra página y que esta sea más personalizada. Sin embargo, no hay nada más importante que respetar su privacidad. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.