10.1 C
Zaragoza
9.5 C
Huesca
5.5 C
Teruel
19 enero 2025

La promoción de su legado sefardí se posiciona como una importante línea turística en Aragón

Recientemente, Turismo de Aragón realizó un seminario de formación sobre el legado Sefardí en Aragón como recurso turístico-cultural y educativo para formar al sector (técnicos en gestión turística, empresas y guías turísticas). Esta acción forma parte de la apuesta del ejecutivo por fomentar este recurso turístico que despierta cada vez mayor interés. Las primeras jornadas se realizaron en Monzón y Zaragoza y acogieron a más de 220 personas y próximamente se ofrecerá en Calatayud (15 de diciembre) y en Teruel (16 de enero).

Desde el departamento de Turismo especifican que en 2015 se comenzó a trabajar en la promoción turística en el mercado israelí. En 2019 se pasó de no recibir apenas visitas a recibir 6.200 en ese mismo año (últimos datos disponibles), lo cual, aseguran, supuso un récord. Estos turistas visitaron fundamentalmente las comarcas del Sobrarbe, Somontano, Ribagorza, Cinca Medio, y las ciudades de Calatayud y Zaragoza.

“Desde que llegué a la Dirección General de Turismo, recuperar el mercado judío ha sido uno de mis objetivos prioritarios”, asegura Gloria Pérez, quien ostenta desde octubre de 2021 el cargo de directora general de Turismo, y añade: “Hemos estado presentes en la Feria de Tel Aviv y hacemos acciones de promoción en una web israelí, famtrip, seminarios de formación, etc.”

Fruto de este empeño por recuperar el turismo cultural hebreo, este mismo año, Turismo recibió el premio Bahya Ibn Paquda 2022 con el que se premió “la labor que hacemos de promoción, difusión y divulgación de este rico patrimonio judío en Aragón”, como señala Pérez.

legado sefardí turismo
Gloria Pérez recoge el Premio Bahya Ibn Paquda 2022

Pérez recalca que, para dar respuesta a este interés por el patrimonio judío, desde su área se está trabajando en una ruta sefardí en Aragón y adelanta que “estará lista en esta próxima primavera”. El ejecutivo ya cuenta con otros recursos como la ‘Guía de la Judería de Zaragoza’, editado junto al Ayuntamiento de Zaragoza.

Sobre el legado sefardí que se puede visitar, Gloria Pérez destaca que “tenemos interesantes aljamas judías que todavía conservan su entramado medieval, baños, sinagogas, oratorios etc.” así como “una riqueza gastronómica que todavía conservamos en nuestro recetario aragonés”. Finalmente, en la web de turismo destacan la importancia que cobran las ciudades que en su día fueron parte de la Corona de Aragón y cuyas juderías son visitables.

¿A qué se debe este aumento de interés por el legado sefardí de Aragón? Pérez relata que “desde que el estado español concedió la ciudadanía española a los judíos sefardís hay un retorno a descubrir nuestra historia, a conocer su pasado y a mantener vivo este legado cultural”. Cabe especificar que la Ley 12/2015 de 24 de junio, en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España permite adquirir la nacional española a personas sefardíes descendientes de aquellos que vivían en la Península Ibérica hasta ser expulsados en 1492 por los Edictos que forzaban a la conversión forzosa o a la expulsión.

En relación a ello, Gloria asegura que “nosotros tenemos una deuda moral” que consiste en “acoger a este segmento turístico con la hospitalidad que merecen y mostrarles su pasado cultural”.

La coordinadora de la Asociación Sefarad Aragón, Timna Segal, coincide en que han percibido un mayor interés en los últimos años a raíz de la concesión de la nacionalidad, y también porque hay gente que se ha hecho test de ADN y ha descubierto que tiene un porcentaje judío. “La gente se va dando cuenta de que muchos en España tienen sangre árabe y judía”, explica.

legado sefardí turismo
Cartel del seminario sobre Turismo Sefardí organizado por Turismo de Aragón

Turistas comprometidos y exigentes que generan riqueza en el territorio

El perfil de visitante interesado por el legado sefardí aragonés “son turistas entre 30 y 60 años, que pernoctan tres días en Aragón y muestran interés por el legado sefardí y por la naturaleza”, expone Pérez. Añade que “el gasto medio del turista judío es alto” y la repercusión de su visita “es muy buena ya que consume productos locales y genera riqueza en el territorio”. El segmento turístico judío por sí solo tiene un potencial superior a los 15 millones de visitantes.

Entre los intereses de estos visitantes y el motivo que les trae hasta nuestra tierra son diversos: están quienes vienen buscando actividades de naturaleza y turismo activo” y quienes buscan una experiencia emocional indagando en la historia, el origen de sus apellidos, las localidades y barrios donde vivieron sus antepasados antes de su expulsión en 1492”, tal y como especifica Pérez. Estos últimos colectivos están muy interesados en sus raíces judías y demuestran un profundo interés en los viajes culturales que ayudan a comprender y conocer sus raíces o tradiciones familiares para las que no tienen explicación, entre otros temas.

En una entrevista en este mismo medio, Gloria Pérez indicó recientemente que el turista judío ha demostrado ser sensible con la cultura y es un “turista exigente, se compromete, es respetuoso y gasta en el territorio”.

Sefarad Aragón: divulgando la cultura judía y manteniendo el legado sefardí desde 1999  

Dar a conocer el legado sefardí de Aragón es uno de los objetivos que Turismo comparte con la asociación Sefarad Aragón, que lleva desde el año 1999 dando a conocer este legado así como divulgando diferentes aspectos de la cultura judía.

Además de cursos, talleres y celebraciones, la asociación realiza desde 2015 una visita guiada mensual a la judería de Zaragoza. Timna Segal, la coordinadora de la Asociación Sefarad Aragón, incide en que “es una visita exterior, un viaje con el corazón” ya que hoy en día “no hay nada de lo que era la judería de Zaragoza, lo que hay es posterior”. El recorrido incluye paradas en lugares como la Casa de los Morlanes o el Patio de la infanta.

Segal relata que suelen hacer esta visita a dos tipos de público: “al público no judío, aragoneses que vienen a conocer su propia historia” y “a grupos de judíos que vienen porque Zaragoza era una de las comunidades importantes judías de España y hay bastantes personajes judíos muy conocidos en el mundo que han nacido o vivido aquí”. A los primeros les explica, además del contenido del propio tour, elementos importantes del judaísmo como “qué es un rabino o una sinagoga o por qué los judíos tenían su propia panadería” para ayudarles a contextualizar.

legado sefardí turismo
Timna Segal, de Sefarad Aragón, durante una de las visitas guiadas a la antigua judería de Zaragoza

¿Tienen los aragoneses suficiente conocimiento de sus raíces judías? Segal opina que no: “La verdad es que los aragoneses viven bastante de espaldas a su historia y no solo a la historia judía, hay poco conocimiento de lo que tenemos en nuestra propia ciudad”.

“Es importante transmitir que el pueblo judío hemos estado en todo el mundo y estamos en España, por lo tanto, probablemente, muchos españoles y aragoneses tienen algún antecedente judío en su haber”, explica Segal. Insiste en que el judaísmo “es mucho más que un acto religioso” y que muchas de las costumbres, refranes o tradiciones que tenemos en España tienen un origen judío.

Timna Segal recalca “la gran pérdida que fue la intolerancia de echar a los judíos y a los moriscos, gente valiosa que aportaron mucho”. Cree que es importante que se conozca “todo lo que se perdió entonces y todo lo que podría perder España ahora si perdemos otras poblaciones y minorías a las que no cuidamos”. “Una sociedad que no es tolerante con lo diferente tiene menos desarrollo que una que lo es más y que acoge. La diversidad enriquece”, añade y asegura que “hay que conocer el pasado para que no vuelva a ocurrir”.

A pesar de haber sido expulsados, “los judíos seguimos teniendo amor a España. Es curioso porque los judíos que vienen tienen cariño a esta historia y a la convivencia que hubo durante mucho tiempo”, afirma Segal y recuerda que “muchos filósofos, poetas, escritores judíos eran de España y esto no es algo religioso sino cultural”. Anima a los aragoneses a investigar de dónde vienen y a conocer su historia.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar