9.4 C
Zaragoza
7.8 C
Huesca
1 C
Teruel
16 enero 2025

Antonio Sangó: “ESIC Aragón va a implantar grados universitarios que mejorarán la competitividad en Aragón”

Antonio Sangó (Huesca, 1975), recientemente galardonado con el Premio ADEA a la Gestión del Talento, es director de ESIC Aragón desde hace una década, aunque lleva vinculado profesionalmente a esta institución, que obtuvo en 2021 la consideración de Escuela Universitaria, desde hace casi veinte años. Diplomado en Dirección y Administración de Empresas (Dirección de Empresas) por la Escuela Europea de Negocios en Aragón, Sangó cuenta con un MBA Internacional por la Columbus IBS de Zaragoza, así como un Executive MBA por ESIC Zaragoza, institución donde también participó en el Programa Superior en Dirección de Ventas. Antonio Sangó ha sido también director Comercial y director de Marketing de ESIC Aragón, escuela vinculada a la Universidad San Jorge hasta septiembre del presente año, cuando ESIC Aragón pasa a convertirse en centro adscrito de ESIC University.

Antes de nada, quisiéramos fecilitarle por haber sido galardonado con el Premio ADEA a la Gestión del Talento 2024

Para mí ha sido un honor compartir una terna de finalistas con mis amigos Carlos Larraz (CEO y cofundador de Funidelia) y Santiago Calleja (director de RRHH corporativo del Grupo Jorge), unos referentes en Aragón en el desarrollo del talento. Yo soy la cara visible de este premio, pero quisiera hacer mención al equipo: quiero dejar muy claro que no estoy orgulloso de que sea mi equipo, sino de formar parte de ese equipo. Qué suerte y qué bonito es dedicarte a algo que te gusta, y que consiste en ayudar a los demás, en este caso, al desarrollo de su talento. Aunque es bueno recordar que, aunque es importante ser buenos profesionales, a todos nos recordarán por ser buenas personas.

Su objetivo al frente de ESIC Aragón es formar en conocimiento y habilidades técnicas, directivas y ejecutivas que proporcionen a los alumnos las capacidades necesarias para desenvolverse en el mundo empresarial. ¿Cuáles serías las principales habilidades que sus alumnos deben desarrollar para lograr este objetivo?

El propósito de ESIC como institución educativa es transformar personas para que se puedan desenvolver en el mundo empresarial, y, por qué no, intentar incluso conseguir un mundo mejor. Es un propósito muy ambicioso, que perseguimos formando a nuestros alumnos tanto en competencias técnicas, como en habilidades y valores. Nosotros siempre perseguimos que, en esta vida, ya no sólo sirve con ser un buen profesional, sino que además tienes que ser un profesional bueno. Evidentemente, hay que dirigir empresas, y las empresas están para ganar dinero, un dinero que luego, a través de los impuestos, se revierte en la sociedad. Pero no se puede ganar dinero de cualquier manera, hay que ganarlo de una manera ética, humanista, y en eso invertimos mucho tiempo en ESIC. Por supuesto, les enseñamos a trabajar, mejoramos su empleabilidad, pero también tratamos de inculcarles desde el principio unos valores. De hecho, hay un aspecto que a nosotros nos llena de orgullo, es que ESIC, que se fundó allá por 1965, en uno de sus primeros manuales de estudio ya aparecía la asignatura ética en los negocios, en los años sesenta.

En el siglo XXI los profesionales afrontan nuevos retos relacionados con la aparición y extensión de tecnologías digitales como la Inteligencia Artificial

Hoy en día hay un doble reto. Por una parte, nunca en el mundo había cambiado todo tan rápido. Como consecuencia de las nuevas tecnologías, de la digitalización, el mundo está cambiando constantemente, y además a una velocidad de vértigo. Ese es un gran reto. Y el segundo gran reto es que nos enfrentamos a lo desconocido. Es decir, todos los expertos hablan de que hay miles de empleos en el futuro, que todavía no sabemos ni en qué consisten. Desde las instituciones educativas y las universidades eso nos lleva a hacer una reflexión, y es cómo vamos a formar a los profesionales del futuro si estamos de acuerdo en que ni siquiera sabemos qué puestos se van a necesitar. Con lo cual, eso te lleva a una tercera lectura, o a una consecuencia de las dos anteriores, y es les tenemos que enseñar a nuestros alumnos a estar en constante aprendizaje, que sean conscientes de que el mundo les va a exigir estar en permanente formación, a que sean absolutamente flexibles, que sean adaptables, que sepan aprender y, sobre todo, gestionar el cambio, porque, insisto, esto está cambiando constantemente, y además cada vez más rápido.

Antonio Sangó
Antonio Sangó frente a ESIC Aragón. Foto: N. M.

Esos valores que menciona como objetivo fundacional de ESIC, ¿son un buen punto de partida para el aprendizaje continuo que exige la economía del siglo XXI?

Sin duda. Ahora que está muy en boga liderazgo humanista, que primen los valores humanos por encima de cualquier otra cosa. Pero para nosotros en ESIC eso no es nuevo, nuestros fundadores, que fueron los Padres Reparadores, desde siempre nos han inculcado a todos los directivos y a todos los trabajadores de ESIC que, por supuesto, hay que gobernar, pero hay que ejercer el liderazgo siempre desde una visión humanista, poniendo en el centro de todo a las personas.

¿Qué balance puede hacer de la evolución ESIC Aragón en la última década que lleva al frente del organismo?

Yo llegué a la dirección general de ESIC en Aragón en el año 2014, aunque llevaba en ESIC desde 2007, con lo cual ya conocía muy bien la organización, ya que de 2007 a 2014 ocupé el puesto de director Comercial y Marketing. En estos diez años han ocurrido hechos relevantes que sin duda son muy positivos para ESIC Aragón, pero que, por qué no decirlo, creo que también han sido y serán positivos para Aragón en su conjunto. En este periodo nos convertimos en centro adscrito a la Universidad San Jorge, han sido nueve años de un camino muy bonito y beneficioso para ambas instituciones, tanto para la Universidad San Jorge como para el ESIC. Y, recientemente, el día 25 de septiembre, el Gobierno de Aragón aprobó la adscripción de ESIC Aragón como centro adscrito a ESIC University, y la consecuente desadscripción de Universidad San Jorge.

no sólo sirve con ser un buen profesional, sino que, además tienes que ser un profesional bueno.

Es decir, comenzamos una nueva etapa, con un profundo agradecimiento a la Universidad San Jorge, la verdad, porque han sido nueve años muy bonitos y productivos. En virtud de este nuevo hito, vamos a poder traer más grados oficiales a Aragón que mejoren la empleabilidad de nuestros jóvenes, que retengan el talento de personas que están saliendo a otras comunidades a estudiar grados que actualmente no hay, y, por qué no decirlo, que también esto se convierta en un foco de atracción del talento, por el cual alumnos de otras comunidades vengan a estudiar Aragón.

¿Qué grados están pensando incorporar a ESIC Aragón?

Nosotros basamos todas nuestras disciplinas de aprendizaje en tres ejes, que son Business, Marketing y Tecnología. Esa es nuestra área de conocimiento, y, además, como dice nuestro presidente, Eduardo Gómez, tú puedes ser muy bueno, o el mejor, en algunas cosas, pero no en todo. Con lo cual nosotros somos perfectamente conscientes que tenemos que poner el foco esas tres áreas. Esto lo aterrizaremos a través de un grado de Marketing, y estamos valorando la posibilidad de traer cuanto antes un grado en Data Science, muy pegado a las necesidades empresariales de Aragón.

De hecho, Aragón está recorriendo precisamente el camino hacia las nuevas tecnologías y está atrayendo a los gigantes tecnológicos mundiales.

Sí, no podemos obviar esta realidad. El presidente Jorge Azcón recientemente hablaba de que, en Aragón, durante 2024, va a haber una inversión cercana a los 40.000 millones de euros, solo en un año, principalmente proveniente de las empresas tecnológicas. Tenemos que estar pegados a esa realidad, sin olvidar lo que también ocurre en Aragón, que además de estas grandes cifras multimillonarias, también hay mucha agricultura, mucha automoción, mucha industria química, mucha papelera… nosotros tenemos que estar capacitados para formar a todo este tipo de perfiles, tanto los tecnológicos de las nuevas inversiones multimillonarias, como a los perfiles que han sido históricamente demandados en Aragón.

Aragón sigue siendo terreno de medianas empresas

Las multinacionales y estas inversiones están muy bien, en mi opinión sobre todo por el efecto tractor que generan, porque detrás de una gran inversión luego hay mucha pyme, mucha mediana empresa, mucha empresa familiar, que es la que al final va a tejer un entramado empresarial y de empleo fundamental para Aragón. La empresa familiar aquí en Aragón tiene una fuerza que yo diría que no se da en ninguna otra comunidad autónoma de España. En Aragón las empresas familiares tienen mucha pujanza y representan un porcentaje elevado del PIB aragonés.

Antonio Sangó
Talento Aragón Joven es uno de los proyectos de ESIC Aragón. Foto: N. M.

Usted comentaba que estamos en una época de cambios muy rápidos. ¿Cómo se pueden preparar las personas que van a estar al frente de las empresas para gestionar estos cambios tan veloces? ¿Qué habilidades o formación deberían desarrollar?

Precisamente hace unos días tuvimos un encuentro de centros de enseñanza con más de setenta directores y directoras de colegios de Aragón, y también un encuentro empresarial con más de cincuenta directores de recursos humanos de empresas aragonesas, y remarcábamos la importancia de formarte en liderazgo. Porque, al final, tú tienes una formación técnica, la que sea, pero si en un momento determinado en tu organización pasas a ocupar un puesto de relevancia por el cual tienes responsabilidad sobre unas cuantas personas, sobre un equipo más o menos numeroso, debes recibir formación sobe cómo liderar y cómo gestionar esos equipos humanos. Todo se puede aprender, yo soy un firme defensor de que el liderazgo también se aprende, y en liderazgo también se forma. Con lo cual, con independencia del puesto que tú ocupes, mi recomendación o mi opinión sería que te formaras como líder humanista.

La gestión de personas es clave en toda empresa

Sin duda, la gestión de personas es la función más complicada y relevante de cualquier empresa, con independencia del tamaño, del sector o de la historia de esa empresa. De hecho, está medido por estudios diversos que la principal razón por la que una persona abandona una empresa es porque no está de acuerdo con su jefe o con su jefa. Es la principal razón. No se siente identificado, no se siente inspirado, no se siente bien liderado por su jefe o por su jefa. Esa labor, la de gestión de personas, es fundamental.

En ESIC, además de formar a los futuros gestores, se ofrece formación continua a directivos

Nosotros tenemos dos grandes áreas. Por un lado, la formación universitaria y la formación de postgrado. Y además tenemos una tercera línea de actividad que es lo que llamamos Corporate Education, que básicamente consiste en realizar formación a medida para las empresas aragonesas en los distintos niveles, ya sea para perfiles recién incorporados a la compañía, o bien para mandos intermedios, o bien para las cúpulas directivas. Y dentro de esta formación a medida, la más solicitada por las empresas es la formación en habilidades: trabajo en equipo, comunicación, dirección de equipos, liderazgo, gestión del tiempo… En este momento, uno de los cursos que más nos están demandando las empresas es gestión de reuniones eficaces. Porque al final estamos viendo, y las empresas están viendo, que en muchas ocasiones las reuniones, sobre todo si son multitudinarias, se convierten en una gran pérdida de tiempo porque no se gestionan bien. Y eso se traduce en una pérdida tremenda de dinero y de coste de oportunidad.

La metodología participativa y práctica forma parte de los valores de ESIC Zaragoza. ¿Qué destacaría sobre los valores de esta institución?

Los valores de ESIC no pueden despegarse de los valores de los fundadores de la institución. Los fundadores fueron los Padres Reparadores, una orden religiosa que fundó ESIC en 1965 para que la formación se convirtiera en lo que hablábamos antes, en un elemento que permitiera a los directivos manejar y liderar bien las empresas, de una manera ética, de una manera adecuada. Entonces, más allá de esos valores profundos, en los elementos diferenciales ESIC destaca la metodología. Cuando ESIC se funda en 1965, habilidades como la oratoria o como el trabajo en equipo ya existían, eso ha sido fundamental para ESIC desde el minuto uno.

Debemos enseñar a nuestros alumnos a estar en constante aprendizaje: el mundo les va a exigir estar en permanente formación.

Además, se trata de un aprendizaje muy pegado a la realidad. La idea de aprender haciendo, lo que en inglés se denomina learning by doing, lo llevamos muy a gala, está en nuestro ADN. Hay una frase muy bonita de nuestro fundador, Simón Reyes, que dice que el alumno no viene a ESIC a competir, sino que viene a compartir, entendiendo por competición una competición insana en la que yo tengo que pisar tus intereses para que prevalezcan los míos. Valoramos esa competitividad sana, contigo mismo, la competitividad insana está muy mal vista en ESIC.

¿Cuántos alumnos pasan cada año por ESIC Aragón?

Entre las tres áreas, universidad, postgrado y corporate, aproximadamente pasan unos 2.100 alumnos al año. Insisto, entre las tres grandes áreas. Y los últimos 31 años, desde que se incorporara el ámbito corporate, ya son más de 30.000 los antiguos alumnos que se han formado en ESIC Aragón.

En ESIC Aragón forman y descubren talento joven cada día, y de hecho desde 2017 se desarrolla Talento Aragón Joven, un programa que acerca a los estudiantes de manera real al mundo de las empresas. ¿Qué balance puede hacer de este programa?

Talento Aragón Joven, en mi opinión, es uno de los proyectos más bonitos que desarrollamos. Talento Aragón Joven nació porque nosotros identificamos que Aragón se estaba convirtiendo, si se me permite la expresión, en una centrifugadora de talento. Es decir, un chico o una chica terminaba una carrera, y en muchos casos se iba fuera de Aragón, pero no porque fuera su elección, sino porque no tenían otra opción que marchar fuera a buscar unas oportunidades adaptadas a su nivel. Se iban a Madrid, a Barcelona, al extranjero… Nosotros siempre defenderemos que aquel alumno que se quiera ir al extranjero por voluntad propia, bienvenido sea, es una opción maravillosa, pero que sea por voluntad propia, no porque no tiene otro remedio.

Antonio Sangó
Antonio Sangó en el área exterior de ESIC Aragón. Foto: N. M.

En colaboración con Heraldo de Aragón creamos Talento Aragón Joven para generar oportunidades en grandes empresas aragonesas, poniendo a disposición de todos los universitarios de último curso de la comunidad autónoma unas prácticas o una oferta de empleo. Lo que hace Talento Aragón Joven es identificar el talento de las universidades aragonesas. Después hace una selección, como si se tratara de profesionales que ya estuvieran en el mundo de la empresa. Nos quedamos con los cincuenta alumnos más brillantes del último curso de carrera de Aragón, y de estos cincuenta, las quince empresas que colaboran en este proyecto eligen a los que son sus quince candidatos más idóneos. Cada año se inscriben aproximadamente 550 universitarios, pasan a la siguiente fase unos 120, y hay cincuenta finalistas. Vamos a empezar la nueva edición sobre el mes de febrero de 2025, estamos encantados con el proyecto.

¿Qué novedades afronta ESIC para los próximos años?

La gran novedad la he adelantado antes, hemos conseguido un hito muy relevante con la adscripción de ESIC Aragón a ESIC University. Los grados que se están impartiendo ya en ESIC University de Madrid, y que vemos que están funcionando muy bien, los vamos a ir trayendo paulatinamente a Aragón. Sobre todo, grados muy pegados con la tecnología, con el business y con el marketing. El Gobierno de Aragón nos ha ayudado mucho en todo este proceso, ha sido un proceso muy largo y laborioso, pero que afortunadamente ha llegado a buen puerto. Nos permite entrar en una etapa nueva muy ilusionante, porque vamos a ir trayendo grados que, honesta y humildemente, creemos que van a mejorar la competitividad de Aragón.

¿Qué han supuesto para usted, a nivel personal y profesional, estas casi dos décadas de vinculación a ESIC?

Por un lado, es un orgullo, porque te sientes partícipe de algo muy bonito, que es contribuir al desarrollo del talento. Algo tan bonito como es que las personas vayan creciendo, vayan mejorando. Por otro lado, es muy enriquecedor porque cuando tú trabajas con personas eso es un sector absolutamente vivo. Yo me siento un privilegiado de estar en el sector educativo, ya llevo muchos años en este sector y la verdad que, insisto, me considero un afortunado. Yo disfruto todos y cada uno de los días trabajando porque al final somos una institución educativa, somos una universidad, pero en el fondo no dejamos de aprender constantemente de nuestros alumnos, profesores y empresas. Es un lujo y es una gran suerte.

Antonio Sangó
Antonio Sangó. Foto: N.M.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar