10.1 C
Zaragoza
9.5 C
Huesca
5.5 C
Teruel
19 enero 2025

Aragón, al alza en exportaciones cárnicas, con destinos como China, Italia y Japón

Si echamos la vista unos años atrás, la fotografía de las exportaciones del sector cárnico ha cambiado, y mucho, en Aragón. En 2016 las ventas al exterior de este sector ascendían a casi 622 millones de euros, pero el crecimiento del porcino ha permitido que, algo más de un lustro después, hayan cerrado 2022 con algo más de 1.716 millones de euros. Es decir, un 176% de aumento.

La venta al mercado exterior de carne de cerdo -fresca, refrigerada o congelada- alcanzó un gran crecimiento en 2019 y en 2020, año en el que se rompió el techo de los 1.300 millones de euros. Esta cifra se ha seguido sobrepasando en 2021 y 2022, pero ya con un crecimiento más sostenido. Con los datos más recientes proporcionados por el Gobierno de Aragón, relativos al año pasado, las exportaciones de porcino supusieron 1.347 millones de euros, un montante muy parecido al de 2020, que fue un año de récord en este tipo de producto.

El porcino acaparó en 2022 el 78,5% del peso económico de las exportaciones cárnicas, aunque no hay que olvidar otros subsectores como el bovino, que supuso un 7,9 %, mientras que los despojos comestibles de especies como la ovina, porcina, bovina o caprina llegaron a un 8,9 %.

De hecho, como apunta a Go Aragón la directora general directora General de Promoción e Innovación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, Carmen Urbano, la industria cárnica en la Comunidad se ha desarrollado en gran medida en los últimos años y, “como la transformación ha crecido muchísimo, también lo han hecho las ventas”.

“El cárnico es un mercado que tiene una diversificación muy grande, trabajamos con grandes volúmenes y somos grandes productores, con los principales grupos productores en Aragón”, señala en referencia a un sector en el que destaca el porcino, pero que tiene también una gran importancia en el bovino o el vacuno.

XVI edición de FIGAN 2023. Feria Internacional para la Producción Animal.LUIS CORREAS Gobierno de Aragon
XVI edición de FIGAN 2023. Foto: LUIS CORREAS Gobierno de Aragon

China, Italia y Japón, a la cabeza del ranquin importador de carne aragonesa

En la misma dinámica de los últimos años, China sigue siendo el principal país importador de carne aragonesa, con un valor de 280 millones de euros en 2022. Una cifra que ha aumentado notablemente con respecto a la de hace cinco años, cuando apenas sobrepasaba los 100 millones de euros. En ese momento, Italia encabezaba la clasificación, seguido por China, y con Francia y Portugal en tercer y cuarto puesto.

Ahora, el gigante asiático se sitúa como principal potencia, seguida de Italia, Japón, Polonia, Rumanía, Francia, Corea del Sur, Portugal, Filipinas y Reino Unido. En este lustro, llama la atención el creciente interés en el producto aragonés de Japón y Polonia, así como de otros países que se ha colado en el top 10, como Corea del Sur y Filipinas.

Exportaciones cárnicas aragon

China, Japón y Polonia, a la cabeza en importaciones de porcino

Si hacemos ‘zoom’ solo en el porcino, los países más interesados en el producto son China, Japón, Polonia, Rumanía, Italia, Corea del Sur, Francia, Portugal, Reino Unido y la República Checa. Si bien Asia es la gran importadora de porcino congelado, la lista de la carne de cerdo fresca o refrigerada la encabezan territorios europeos como Polonia, Rumanía, Francia e Italia.

En palabras de la responsable de Promoción e Innovación Agroalimentaria, todo apunta a que el cárnico va a seguir siendo “un sector muy exportador”. “Cuando produces más, tienes que vender más, y el mercado nacional es el que es; por tanto, yo preveo que el crecimiento exportador va a ser sostenido y sostenible”, explica Urbano, que subraya también la diversificación del sector, que acude a diferentes países.

Como indica, especialmente a raíz de la pandemia, las grandes empresas de porcino han diversificado su riesgo y han encontrado mercados alterativos fuera de China, puesto que “no puedes tener todos los huevos en la misma cesta”.

“China ha propiciado un crecimiento muy importante en toda la industria y todas las ventas por su problema de sanidad animal, pero hay que tener otras alternativas”, dice sobre la peste porcina africana, que entre mediados de 2018 y 2019 acabó con la vida de decenas de millones de cerdos en el país asiático. Como incide Urbano, las empresas “han hecho los deberes y han diversificado sus mercados”.

La presencia de Japón, exponente de la calidad del producto aragonés

Un ejemplo es la presencia de Japón como una pieza relevante en el tablero de las exportaciones cárnicas. En palabras de la directora general, este país “es un mercado muy serio, profesional y maduro”. “Vender a Japón es un exponente de la calidad de nuestro producto y de las empresas. No cualquiera se va a las antípodas a vender, y menos a Japón, que es un mercado muy exigente”.

DOP Jamón de Teruel. Foto: DOP Jamón de Teruel, impulsores IGP Cerdo de Teruel. Exportaciones cárnicas aragon
DOP Jamón de Teruel. Foto: DOP Jamón de Teruel.

Precisamente, la calidad es uno de los atributos que se aprecia en el exterior: “En Aragón tenemos Denominaciones de Origen o de Indicación Geográfica Protegida (IGP) que son pioneras y únicas en España y, por ende, en Europa”, asevera. Y menciona aquí el Jamón de Teruel como la primera Denominación de Origen de jamón, el Ternasco de Aragón como la primera IGP de carne fresca y, ahora, la primera IGP de carne de cerdo de España con la de Teruel. “Es decir, somos una potencia en industria cárnica, en marca, en competitividad y en exportación”, concluye Urbano, quien destaca que en nuestro territorio están los principales grupos alimentarios en el sector cárnico, no solo en porcino.

El complejo cárnico: un factor de peso en el PIB aragonés

El complejo cárnico (ganadería, cereales y forrajes, piensos, industria cárnica, logística y servicios) supone entre el 6 y el 7% del PIB y del empleo total de Aragón. Como indica el Gobierno autonómico, la ganadería intensiva de la Comunidad cuenta con 6.992 explotaciones que suman un total de 1,34 millones de Unidades de Ganado Mayor (UGM). El porcino y el cebo de vacuno concentran algo más del 89% de las explotaciones y el 89% de las cabezas de ganado.

Según el Ejecutivo aragonés, la ganadería intensiva, junto con el regadío, configuran la base fundamental de la agroindustria del territorio y de su crecimiento, tanto en términos de ventas (61%) como de exportaciones (277%) y de empleo (31 %), que esperan que en los próximos años supere los 35.000 puestos de trabajo directos.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar