20 C
Zaragoza
17.4 C
Huesca
10.3 C
Teruel
28 abril 2025

Cuevas, cascadas y romerías de leyenda: diez lugares mágicos para visitar en Aragón

Cuevas, montañas, cursos de agua, árboles, piedras especiales y las estrellas, son parte de los elementos asociados a historias y leyendas de poder en Aragón

San Juan de la Peña, la romería de Santa Orosia o el mirador de Santa Bárbara son parte de los lugares más mágicos y especiales de la geografía aragonesa

Lamias, brujas, árboles singulares o montañas con leyendas de vértigo, recorren toda la comunidad autónoma de Aragón. La seducción de los cursos de agua del zaragozano Monasterio de Piedra, el misticismo y la brujería en torno a la oscense cueva de las Güixas, o el poder de las estrellas en La Fresneda (Teruel), son parte de los muchos rincones que componen el Aragón mágico. Un imaginario aragonés que estará muy presente en el Encuentro Internacional de Ocultura, que se celebrará en el Auditorio de Zaragoza del 9 al 12 de noviembre de 2023, y en el que se presentará el Decálogo de la España Mágica, un texto firmado por 56 autores que permitirá reconocer los lugares de poder o especiales de nuestro entorno. Una guía para acercarnos a los espacios considerados mágicos por nuestros ancestros que en Go Aragón hemos empleado, de la mano del escritor y periodista Javier Sierra, como brújula para adentrarnos en las historias y leyendas que pueblan las tres provincias aragonesas.

San Juan de la Peña y los espacios que se erigen tras la leyenda

Aragón Mágico 2023. Diez rincones mágicos de Aragón
San Juan de la Peña. Foto: Turismo de Aragón

Hay lugares que dan lugar a la leyenda, pero hay leyendas que dotan a los espacios de ese halo especial. Este es el caso de San Juan de la Peña, cuyo culto comenzó tras el descubrimiento de un joven noble, llamado Voto, del cuerpo sin vida del beato Juan Atarés, un hallazgo que dio lugar al culto de San Juan de la Peña, explica Javier Sierra. Tras el encuentro, el joven Voto decidió marchar hacia Zaragoza, vender todos sus bienes y, junto a su hermano Félix, se retirarse a la cueva, donde ambos comenzaron una vida eremítica.

En el Real Monasterio de San Juan de la Peña han sido enterrados buena parte de los reyes de Aragón y de Navarra, y cuenta la leyenda que el Santo Grial permaneció en este monasterio antes de su final custoria en la Catedral de Valencia.

Calcena y los topónimos que esconden historias sagradas

Aragón Mágico 2023. Diez rincones mágicos de Aragón
Calcena. Foto: Turismo de Aragón

Los propios nombres que adoptan localidades y espacios también esconden pistas que dan a entender la existencia de un lugar especial. Este sería el caso, apunta Sierra, de la localidad zaragozana de Calcena. Según la tradición, este municipio podría estar también relacionado con la historia del Santo Grial, ya que se cree que en su paso por tierras aragonesas, este objeto sagrado podría haber sido custodiado también en esta villa. “Su nombre procede de `Cáliz de Cena´, y parece remitir al Santo Cáliz que hoy se venera en la catedral de Valencia”, apunta el autor aragonés.

La romería de Santa Orosia y la fuerza de las festividades ancestrales

Aragón Mágico 2023. Diez rincones mágicos de Aragón
Ermita de Santa Orosia. Foto: Turismo de Aragón

También relacionada con el Santo Grial se encuentra la romería de Santa Osoria. “Hay fiestas y elementos de éstas que tienen raíces ancestrales, en muchas ocasiones mágicas, y que han llegado hasta nuestros días marcando un lugar. Un caso célebre es el de la romería de Santa Osoria hasta Yebra de Basa. Se dice que la santa protegió la reliquia del Santo Grial, y que sus seguidores lo escondieron en ese espectacular enclave en el que un salto de agua oculta durante el deshielo una ermita casi secreta”, explica el ganador del Premio Planeta.

El mirador de Santa Bárbara o la magia que viene de las estrellas

Aragón Mágico 2023. Diez rincones mágicos de Aragón
Mirador de Santa Bárbara en La Fresneda (Teruel). Foto: www.lafresnedaweb.com

La orientación astronómica de un enclave también determina en muchas ocasiones su elección como lugar sagrado por los seres humanos. Este es el caso del mirador de Santa Bárbara, en la localidad turolense de La Fresneda, explica Javier Sierra, “joya del Matarraña donde, desde la Edad del Bronce, se observaban alineaciones con el sol y la luna en fechas especiales del año”.

Un cielo privilegiado para la observación que, según los vestigios arqueológicos, ha sido objeto de observación desde hace milenios. Una singularidad que ha dado pie a leyendas y rincones singulares que le ha valido a la localidad de La Fresneda su inclusión en la Red de Pueblos Mágicos de España.

El Saldo de Roldán y el poder de la montaña

Cuevas, cascadas y romerías de leyenda: diez lugares mágicos para visitar en Aragón
Salto de Roldán, en Huesca. Foto: www.huescalamagia.es

Las montañas singulares también han dado pie a todo tipo de leyendas e historias que han dejado un indudable poso mágico en muchas de ellas. La mayoría de las veces, explica Javier Sierra, se trata de “riscos separados de cordilleras que han generado leyendas y habladurías para explicar sus formas”.

Como la atractiva silueta del Salto de Roldán, situado en el parque natural de la sierra y los cañones de Guara. Cuenta la leyenda que el caballero Roldán, sobrino de Carlo Magno, tras su fracaso en la conquista de Saraqusta (actual Zaragoza), se vio acorralado por sus perseguidores en las inmediaciones de estos riscos. Según relatan en Huesca la Magia, debido al acoso al que se veía sometido, tomó la decisión de buscar una salida ascendiendo por la peña de Amán, que termina en un cortado cuya foz recorre el río Flumen. Tal y como narran en Huesca la Magia, Roldán entonces tiró con fuerza de las riendas, deteniendo el corcel justo al borde del precipicio. Los perseguidores estaban seguros de dar caza al noble francés, pero este, para sorpresa de aquellos que le acorralaban, jaleó su montura y se lanzó al vacío. La leyenda dice que el caballo dio un salto tan impresionante que, en lugar de precipitarse al vacío, consiguió llegar al otro extremo, estampando sus huellas, todavía visibles según algunos, sobre la peña de San Miguel.

La cueva de las Güixas y el misterio que nace del corazón de la tierra

Aragón Mágico 2023. Diez rincones mágicos de Aragón
Cueva de las Güixas, en la Jacetanía de Huesca. Foto: Turismo de Aragón

Cielos y montañas siempre son generadoras de leyendas imposibles, pero si hay una forma de la naturaleza que ha dado pie a historias sorprendentes, esa es sin duda el caso de las cuevas. Y Aragón no es ajena a esta realidad. Uno de los ejemplos de esta querencia por la magia de las cavidades es la cueva de las Güixas, situada en el municipio oscense de Villanúa. Según relata Javier Sierra, esta cueva está ubicada cerca del dolmen de Villanúa, y ha sido habitada de forma ininterrumpida desde el Neolítico. A esta cueva surgida en el Cuaternario (hace cerca de 30.000 años), se le asocian multitud de historias de brujas. Según documentos manuscritos y leyendas orales, explican en www.turismovillanua.es, esta cueva ha sido siempre un lugar cargado de energía y misterio que acogía de forma regular reuniones y aquelarres de brujas desde el siglo XV al SVIII. “La más importante de estas mujeres fue Guirandana de Lay, sentenciada a muerte en el año 1461 por hechicera y envenenadora”, apuntan.

El Monasterio de Piedra y el don sanador de los cursos del agua

Aragón Mágico 2023. Diez rincones mágicos de Aragón
Grutas del Parque y Jardín Histórico del Monasterio de Piedra. Foto: www.monasteriodepiedra.com

El agua es símbolo de vida y por eso los cursos de agua se han vinculado tradicionalmente a la “sanación o la presencia de hadas, lamias o divinidades paganas del agua”, explica Javier Sierra. En el caso de Aragón, el máximo exponente de esta creencia es el Monasterio de Piedra, en la comarca zaragozana de Calatayud. Un complejo en el que un monasterio cisterciense del siglo XIII está rodeado por un parque en el que las cascadas y las grutas generan una atmósfera muy particular. En este lugar, “la arquitectura hidráulica de los monjes buscaba crear una sensación mística en quien estuviera cerca, que inspiró incluso una novela de Paulo Coelho”, asevera el escritor turolense.

El Pilar de Zaragoza o el culto litolátrico

Aragón Mágico 2023. Diez rincones mágicos de Aragón
Área de la columna sobre la que descansa la imagen del a Virgen del Pilar en su Basílica, objeto de devoción. Foto: https://benditayalabada.blogspot.com/

Las piedras con un componente especial también han sido objeto de culto por el ser humano. Son los llamados cultos litolátricos, como es el caso del área de la piedra de la columna sobre la que descansa la imagen de la Virgen del Pilar en su Basílica, en Zaragoza. La llamada Santa Columna es besada por devotos y peregrinos, y simboliza, según explican en el blog Bendita y Alabada, el conducto que une el cielo y la tierra. Este pilar, comentan en ese mismo blog, evoca la columna de fuego de que noche guiaba a los israelitas por el desierto.

Un culto que no es exclusivo del catolicismo, ya que existen muchas otras piedras sagradas clave alrededor del mundo, explica Javier Sierra: la Kaaba en La Meca o la Cúpula de la Roca de Jerusalén, “que protege una roca madre con fuertes vínculos bíblicos”, explica el autor aragonés.

La Carrasca de los Tolones y el culto dendrolátrico

Aragón Mágico 2023. Diez rincones mágicos de Aragón
Carrasca de los Tolones. Foto: Gobierno de Aragón

Montañas, cursos de agua, cuevas y piedras especiales han atraído la atención mística de los seres humanos desde siempre, pero también seres vivos con los que la humanidad tiene un vínculo profundo. Este es el caso de los árboles, en lo que viene a llamarse culto dendrolátrico. “A veces se trata de árboles, bosques enteros o plantas sagradas. En los últimos años se han singularizado árboles, como la Carrasca de los Tolones, en Peracense, Teruel. Lo han hecho por su valor ecológico, pero muchos arrastran tradiciones antiguas que los sacralizan”, comenta Javier Sierra.

En Aragón, continúa el escritor, este culto dendrolátrico se ve incluso en su escudo. “Hay un árbol con una cruz de fuego encima: Sobra-arbe, sobre el árbol. Sobrarbe. Y esto da idea de su presencia en tierras aragonesas”, concluye.

El Pueblo Viejo de Belchite y la presencia de fenómenos extraños

Aragón Mágico 2023. Diez rincones mágicos de Aragón
Pueblo Viejo de Belchite. Foto: https://belchite.es/

Junto a la actual localidad de Belchite se erigen las ruinas del denominado Pueblo Viejo, bombardeado y arrasado durante la Guerra Civil, y que actualmente puede ser visitado a través de visitas guiadas diurnas y nocturnas. Un enclave que, según explica Javier Sierra, es objeto de peregrinación desde los años ochenta del pasado siglo XX. Desde entonces se han venido recogiendo “psicofonías con ruidos propios de la Guerra Civil que devastó el lugar”, comenta.

Tales como las que el autor aragonés pudo registrar junto con otros investigadores. Según comentan en www.belchite.es, los equipos del programa Cuarta Dimensión, “el primer programa en Aragón dedicado a la ciencia y el misterio”, explican en la web, “hace ahora tres décadas, lograron captar después de varias horas de grabación los sonidos psicofónicos de la cruel contienda que se libró en el municipio zaragozano durante la Guerra Civil Española. Bombas, metralla y aviones de guerra quedaron reflejados en aquellas cintas ante el asombro de quienes realizaron aquel trabajo. Aquella psicofonía de Belchite dio la vuelta al mundo, despertó conciencias y potenció la investigación y no ha dejado de dar sorpresas a todos aquellos que se han acercado al lugar con respeto y admiración”, comentan.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar

Resumen de privacidad

Las páginas web, pueden almacenar o incorporar información en los navegadores elegidos, información acerca de preferencias, usos, o simplemente para mejorar su experiencia en nuestra página y que esta sea más personalizada. Sin embargo, no hay nada más importante que respetar su privacidad. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.