33.3 C
Zaragoza
32.4 C
Huesca
26.5 C
Teruel
11 julio 2025

Entrevista a Clara Muñoz, estudiante de Erasmus en Coímbra: “El Erasmus no pasa nada si no es perfecto. Lo vives y te llevas lo que has aprendido.”

Clara Muñoz, se encuentra cursando el tercer año de filosofía en la Universidad de Zaragoza. Este último cuatrimestre, ha tenido la oportunidad de pasar unos meses formándose en Coímbra, gracias al programa de becas Erasmus. En esta entrevista nos trasladaremos hasta Portugal a través de su experiencia para conocer los aspectos positivos y negativos de ser estudiante Erasmus en la ciudad portuguesa.

¿Por qué has elegido Coímbra como destino Erasmus?

En Filosofía no tenía muchas opciones y, de las que había, era la que más atractiva me parecía. Principalmente porque, según me habían dicho, el choque cultural era mucho menor respecto a otros países, lo que me iba a facilitar la adaptación. Además, entre España y Portugal no hay mucha distancia, así que era la opción más fácil en general.

A pesar de que puedan ser países similares ¿Has notado alguna diferencia que te haya llamado la atención?

Sí, muchísimas. Hay ciertas cosas en las que que podemos ser similares, como el carácter o la forma de vivir. Por ejemplo, en España nos gusta hacer muchas actividades en la calle cuando hace sol y aquí en Coímbra, como llueve tantísimo, en cuanto mejora el tiempo, todo el mundo sale a la calle.
Sin embargo, en los horarios o las formas de relacionarse que noto mayores diferencias. Los portugueses son una mezcla de los europeos, de quienes han adoptado sus horarios y parte de su dieta, pero al mismo tiempo tienen rasgos muy mediterráneos. Son una mezcla un poco curiosa.

“Si te vas a estudiar a otro país, tienes que tener la mente abierta a conocer a gente de muchas nacionalidades, eso es algo que te va a enriquecer muchísimo. (…) Para mí, es de las mejores cosas del Erasmus.”

De España se suele decir que recibimos a todo el mundo con los brazos abiertos ¿En Portugal ocurre lo mismo?

Es curioso. La gente de mediana edad, tirando a mayor, que es muy abierta, a pesar de que muchos no hablan inglés o les cuesta comunicarse en ese idioma. Pero, en cambio, cuando les hablas en español, la mayoría se emocionan un montón e incluso tratan de hablarlo.
En cambio, la gente de nuestra edad, que en teoría debería ser más abierta porque tiene conocimiento de lenguas, y más en Portugal, donde pueden estudiar español o inglés desde pequeños, a diferencia de España, donde lo normal no es estudiar portugués, es mucho más cerrada. Al menos la gente que yo he conocido. No quieren hablar con nosotros a menos que hablen muy bien inglés. No les gustan los españoles, nos toleran, obviamente, pero lo justo.

Por ende, entiendo que no habrás podido relacionarte tanto como te habría gustado con tus compañeros portugueses en la universidad.

Totalmente. Es verdad que Filosofía es una carrera muy pequeña, mucho más que en Zaragoza. También porque la mayoría de los portugueses no suelen ir a clase; en ese aspecto son muy poco formales. Entonces, aún es más complicado relacionarse con ellos fuera de la universidad. Los pocos que van a clase no te dicen nada.
Ellos son conscientes de que sabemos comunicarnos en portugués, o por lo menos que lo entendemos perfectamente, y excepto algún estudiante que tiene interés en practicar el idioma, no hemos podido relacionarnos con ellos prácticamente nada.
Incluso para salir de fiesta cada uno tiene sus propios espacios. Además, para ellos es normal salir casi todos los días. Salen un martes como nosotros salimos los viernes, aunque al día siguiente haya clase. Y aun así, es muy raro coincidir con ellos. De hecho, yo nunca me he encontrado de fiesta con nadie de mi curso. Tienen discotecas que son solo para portugueses, y además he oído alguna mala experiencia de españoles que han intentado entrar y no han sido bien recibidos, precisamente.

¿Ocurre lo mismo con el resto de Erasmus de otros países?

Diría que para ellos es incluso peor, porque su idioma es muy diferente del portugués. Entonces, lo que acaba pasando es que los españoles se reúnen con los españoles, los italianos con los italianos, y luego los que son de otras nacionalidades se juntan entre ellos, porque todos suelen hablar bien inglés.
Yo en ese aspecto he tenido suerte porque los Erasmus con los que he coincidido eran muy abiertos, pero conozco a españoles que, cuando han intentado hablar en inglés con estudiantes de otros países, les han dicho que no hablaban inglés, que no querían hablar con ellos.
Bajo mi punto de vista, eso es un poco incoherente. Si te vas a estudiar a otro país, tienes que tener la mente abierta a conocer a gente de muchas nacionalidades, eso es algo que te va a enriquecer muchísimo. No es lo mismo conocer la realidad de otra persona desde fuera, que conocerla desde alguien a quien le estás preguntando directamente. Para mí, esa es de las mejores cosas del Erasmus.

¿Y ahora, sabiendo esto, elegirías otro destino si tuvieses la oportunidad?

En mi caso concreto, igual que he vivido muchas cosas buenas, también ha habido malas experiencias, pero imagino que si hubiese elegido otra ciudad tampoco habría sido todo maravilloso. Entonces, no siento que haya escogido mal, pero me hubiese gustado que me informasen mucho más sobre mi destino y sus condiciones. Yo siento que el problema general del Erasmus, o por lo menos de este tipo de Erasmus, es que no te dan suficiente información. Por ejemplo, el tema de venir el primer cuatrimestre o el segundo es muy importante, y no creo que se hable tanto como se debería de las diferencias entre uno y otro.
Creo que se debería informar de forma más personalizada sobre cada ciudad que ofertan porque cada Erasmus es un mundo. Yo puedo estar haciendo el intercambio en Coímbra, pero una chica que lo esté haciendo en Oporto puede tener una experiencia totalmente distinta, aunque estemos viviendo en el mismo país.

Fotografía de Clara Muñoz
Fotografía de Clara Muñoz

En relación a la gestión de la universidad ¿Cómo te han ayudado durante tu estancia?

Administrativamente me han ayudado muchísimo con el papeleo o el acuerdo económico, pero en otros aspectos nos han dejado bastante a nuestra bola. Como tampoco tienes mucha información sobre tu destino, te acabas sintiendo por ese lado un poco sola, por decirlo de alguna forma.
Al final, lo que hace mucha gente es hablar con estudiantes que hayan hecho su Erasmus allí en años anteriores, y ellos les ayudan con cosas más específicas. En mi caso, conocí a una chica que vino aquí, de hecho fue la que me animó a elegir Coímbra como destino. Ella me proporcionó mucha más información sobre las asignaturas y sobre cómo se organizaba la universidad.
Es muy importante informarte sobre la programación, especialmente en Filosofía, pues existen diferentes corrientes y metodologías dependiendo del país.

¿Y en el terreno económico?

Yo he tenido la suerte de contar con el soporte económico de mis padres, porque por parte de la universidad la organización no es la mejor. En el caso de Portugal, son 300 euros, pero depende del nivel económico del país al que vayas, lo suelen dividir en tres niveles.
Portugal, como está justamente en el medio, te dan 300 euros. Si te fueses a un país un poco más caro, como Alemania o Inglaterra, te darían 350, y si no, 250. Parece que es bastante dinero, pero en realidad, solo con pagar el alojamiento ya te lo has gastado.
En teoría son 300 euros por mes, pero el problema es que el dinero te lo dan semanas después de empezar el Erasmus. Yo, por ejemplo, llegué aquí el 31 de enero, y hasta el 28 de marzo no me llegó absolutamente nada de la beca.
Hay muchas cosas que deben pagarse por adelantado, así que, al menos en el caso de Zaragoza, porque creo que en otras ciudades de España es diferente, no he visto a nadie que pueda irse de intercambio solo con el dinero que proporciona la universidad. Siempre ha sido gracias a sus padres o a lo que tenían ahorrado de trabajos anteriores.

¿Te costó mucho adaptarte a un idioma diferente?

En cuanto me enteré de que haría el Erasmus en Coímbra y que todas las clases serían en portugués, me apunté a un curso intensivo. Era lo mínimo, para tener la opción de, por lo menos, poder entenderme con ellos y conocer su cultura, pero realmente fue al llegar aquí cuando verdaderamente entendí y conocí el idioma.
Lo bueno es que aquí los profesores tienen muchos conocimientos de idiomas y algunos saben español. Entonces, a veces nos dejan hacer las presentaciones o los exámenes en español, pero el resto ha sido en portugués, a diferencia de otros destinos donde te dan la opción de estudiar en inglés.

Imagino que durante estos meses has logrado desenvolverte mejor en portugués.

Sí, muchísimo. Entender diría que entiendo casi todo. Pero es verdad que hablar es lo que más nos cuesta a todos los que estamos aquí de Erasmus, especialmente a los españoles, porque la fonética es muy distinta a la que estamos acostumbrados.
Por lo menos lo intento, y si no una palabra en portugués, la digo en español y para la próxima vez la aprendo. Pero es un poco difícil, porque como a los portugueses les gusta hablar español, te responden en español. Si realmente quieres aprender el idioma, tienes que pedirles directamente que te hablen en portugués.

Por último, te quería preguntar ¿Qconsejo darías a otros estudiantes que se estén planteando la experiencia Erasmus?

Una de las cosas que más me hubiese gustado que me dijeran es que aceptase las cosas tal como son. Cada destino de Erasmus es totalmente distinto, e incluso una persona en el mismo destino puede tener una experiencia totalmente diferente.
No te dejes llevar por lo que te cuenten antes de ir. A creo que me dieron una idea un poco equivocada de lo que era el Erasmus. Como que era una experiencia única que no puedes dejar pasar, y tampoco es exactamente así. Dependiendo del país y la ciudad a la que vayas, vas a tener una experiencia u otra.
Entonces, el mejor consejo que puedo dar es que disfruten el momento, pero que también sean conscientes tanto de las cosas buenas como de las malas, y luego traten de aprovechar al máximo lo bueno. Al fin y al cabo, el Erasmus, aunque digan que es la experiencia de tu vida, no pasa nada si no es perfecta. La vives y te llevas lo que has aprendido.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar

Resumen de privacidad

Las páginas web, pueden almacenar o incorporar información en los navegadores elegidos, información acerca de preferencias, usos, o simplemente para mejorar su experiencia en nuestra página y que esta sea más personalizada. Sin embargo, no hay nada más importante que respetar su privacidad. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.