Pocas cosas hay en el mundo como la iglesia de Santiago el Mayor que te atrapan desde el momento en que entras. Es uno de los puntos más atrayentes de Zaragoza y que ha resistido estoicamente el paso de los años y no pocas adversidades.
La de Santiago el Mayor es una de las iglesias más representativas del arte barroco europeo. Por sus muros se respiran centenares de años de una fascinante historia que a continuación conocerás y que te harán volver de nuevo a seguir conociendo Zaragoza.
Cómo nació la iglesia de Santiago el Mayor
La icónica iglesia de Santiago el Mayor hoy en día es lo que una vez fue un convento, el de San Ildefonzo, que anteriormente sirvió de convento a las carmelitas descalzas. En tiempos de la Desamortización llevada a cabo por Mendizábal el convento quedó abandonado.
Su construcción se inició en 1625 pero fue a partir de 1661 cuando se aceleraron los trabajos dando como resultado un templo de magníficas proporciones. Luce un inmenso frente con dos torres no muy altas que lo flanquean. Puede verse desde la parte exterior la cúpula que lo caracteriza.
Su estilo se inspira en el barroco italiano y fue diseñada con una sola nave destacando en su interior las figuras geométricas y las estrellas. Conviven en esta iglesia en perfecta armonía detalles barrocos y musulmanes, propios del arte mudéjar.
La visita te tomará un tiempo de 20 minutos y no tienes que pagar nada.
Lo que le ha tocado pasar
Su primera fase de construcción fue paralizada por la mala calidad de la misma, siendo derrumbada para reanudarla 10 años más tarde. En su etapa de convento, la construcción resistió el asedio al que fue sometida la ciudad en dos oportunidades.
Fue una época en la que Zaragoza se vio diezmada tanto en su población como en sus edificaciones. Cada convento y monasterio en pie fueron empleados como fortines, sin embargo algunos quedaron destruidos.
Cuando Zaragoza logra la liberación, los frailes la alquilan para más tarde, luego de la Desamortización, ser usada como hospital militar por los próximos 100 años. Hacia 1860 un rayo destruye por completo la cúpula, iniciándose una nueva reconstrucción que finaliza en 1860.
En 1958 deja de funcionar como hospital militar y en 1963 se derriba gran parte del viejo convento. La ciudad estaba creciendo. Dos años más tarde se finalizan las restauraciones a la cúpula, agregándole tejas vidriadas.
Sus tesoros
La iglesia de Santiago el Mayor conserva el sepulcro de Jerónimo Xavierre, cardenal de Zaragoza, hoy por hoy uno de sus grandes tesoros. Labrado durante 1610, estuvo originalmente en el claustro del antiguo convento. A un lado está todavía el arco en honor a San Ildefonso, quizás el último de Zaragoza.
La imponente cúpula está fabricada en tejas policromadas y el techo se hizo en su mayor parte de yeso. La decoración con este material se hizo en dos períodos: hacia 1665 se enyesaron las bóvedas y cúpulas siguiendo la tradición mudéjar.
Casi 30 años después se ejecutó la yesería en el crucero y la cabecera siguiendo los estándares del barroco. Resaltan las ventanas geminadas que permiten el paso de la luz de manera generosa. Por su parte, el retablo exhibe una singular belleza.
Un tesoro perdido de valor incalculable fue su biblioteca, la cual se estimaba que albergaba más de 20.000 volúmenes y manuscritos. Fue arrasada durante los sitios a los que se vio sometida la ciudad entre 1808 y 1809.
El columbario
Existe un lugar en la iglesia de Santiago el Mayor de mucho significado para quienes quieran darle un destino especial a las cenizas de sus deudos. Es el columbario, un sitio sagrado en el que puedes depositarlas luego de incinerar a un ser querido.
Muchas personas al incinerar a sus familiares no tienen claro qué destino darles. En ese sentido, en el columbario existen los lóculi, unos nichos cuya función es depositar estas cenizas. Un área especial donde en una sentida oración honras la memoria de aquellos que ya se fueron.
Desde el siglo XIX los cementerios se ubicaban muy cerca de las parroquias. El columbario es una manera de mantener cerca a los difuntos de su comunidad. Hay lóculis para albergar desde dos hasta seis personas, y se pueden reservar en vida.
Solo acércate hasta la iglesia, conoce las condiciones y firma el contrato. La reserva tiene una duración (renovable) de 30 años. El costo lo depositas en una cuenta que está a nombre de la parroquia.
Digna de visitar
Zaragoza es una muy grande en historia y cultura, y uno de sus principales atractivos son sus iglesias. Su arquitectura rebosa lo mejor de las personas que han hecho posible su lugar en el mundo. Las principales iglesias de Zaragoza que no debes dejar de admirar son:
- San Pablo Apóstol: Con un impresionante órgano gótico y una vista alucinante desde la torre
- Basílica de Santa Engracia: Su tesoro es su cripta en la que reposan enterramientos que superan la centuria.
- La de Santa Isabel y San Cayetano: Luce un frontal de alabastro en estilo barroco de singular belleza.
- San Miguel de los Navarros: Destaca por su imponente torre mudéjar y su linda capilla que alberga el Santísimo.
- Santa María Magdalena: Resalta por su estilo mudéjar, sin duda fascinante.
- San Antonio de Padua: Se considera territorio italiano porque allí reposan cerca de 2.000 soldados italianos que protagonizaron la Guerra Civil.
La lista es larga y alberga grandiosas historias.
Donde comer cerca De la Iglesia De Santiago el mayor de zaragoza
Cerca de la Iglesia de Santiago el Mayor en Zaragoza, hay varias opciones para disfrutar de una deliciosa comida. Aquí te presento algunas recomendaciones:
- Restaurante El Foro: Ubicado a solo unos minutos a pie de la iglesia, este restaurante ofrece una amplia variedad de platos tradicionales aragoneses y españoles. Con un ambiente acogedor y una excelente atención al cliente, El Foro es ideal para disfrutar de una comida auténtica después de visitar la iglesia.
- Restaurante Casa Lac: Situado en las cercanías de la Plaza del Pilar, este restaurante destaca por su cocina aragonesa de alta calidad. Sus platos están elaborados con ingredientes frescos y de temporada, y su carta incluye una selección de carnes, pescados y deliciosas tapas. Además, el ambiente elegante y la atención personalizada hacen de Casa Lac una opción a considerar.
- Taberna Doña Casta: Esta encantadora taberna se encuentra a pocos pasos de la iglesia de Santiago el Mayor. Ofrece una experiencia culinaria única con platos típicos de la región, como migas, ternasco (cordero asado) y bacalao ajoarriero. Con su ambiente rústico y acogedor, es perfecto para degustar la gastronomía local.
- La Bodega de Chema: Si buscas una opción más informal, esta bodega es ideal. Se especializa en tapas y raciones tradicionales, con una amplia selección de vinos y cervezas. Aquí podrás disfrutar de sabores auténticos en un ambiente animado y relajado.
¡Anímate a venir!
Si vienes a Zaragoza, sorpréndete al visitar la iglesia de Santiago el Mayor, un lugar para el recogimiento y la oración. Admira lo mejor de dos artes en un templo que han trascendido el tiempo y los avatares de la vida.