El pasado 24 de noviembre, la Jornada ‘Formación Profesional dual: una apuesta segura’, organizada por CEOE Aragón en colaboración con CaixaBank Dualiza, se convirtió en un punto de encuentro clave para abordar el impacto de la nueva normativa de Formación Profesional (FP) en Aragón. Esta modalidad educativa, que a partir de este curso se convierte en dual para todos los ciclos formativos, busca reforzar la conexión entre centros educativos y empresas, mejorando la empleabilidad de los jóvenes y consolidando el tejido empresarial.
La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández, destacó en su intervención que la FP dual representa una “apuesta de futuro” que beneficia a todos los agentes implicados. Según Hernández, “los alumnos aprenden en el mundo real de la empresa, las empresas conocen y forman a futuros empleados según sus necesidades, y los centros educativos se mantienen alineados con las tendencias del tejido empresarial”. Además, aseguró que la administración educativa está comprometida a proporcionar el apoyo técnico necesario para facilitar esta transición.
El director general de Planificación, Centros y FP, Luis Mallada, subrayó el crecimiento exponencial de la FP dual en Aragón: “En poco más de diez años, hemos pasado de 14 alumnos a 700 en la modalidad intensiva”. Este nuevo modelo incluye hasta 140 horas de prácticas en empresas para estudiantes de primer curso y 360 horas en segundo, ofreciendo a los alumnos una formación más práctica y adaptada al entorno laboral.
La jornada contó con una mesa redonda titulada ‘FP dual ¿Gasto o inversión? Una mirada sectorial’, en la que representantes de empresas aragonesas líderes como BSH, Grupo Artal, Integra Estrategia y Tecnología y Grupo Jorge debatieron sobre los beneficios de este modelo. Los participantes coincidieron en que la FP dual es una inversión estratégica para las empresas, ya que les permite formar a futuros empleados altamente cualificados y adaptar sus habilidades a las necesidades reales del mercado.
Miguel Marzo, presidente de CEOE Aragón, enfatizó que este sistema es una “oportunidad única” para que las empresas aragonesas inviertan en su futuro. La implicación del tejido empresarial es clave para garantizar el éxito del modelo, ya que permite moldear el talento desde una etapa temprana y mejorar la competitividad en todos los sectores.
La nueva FP dual incorpora importantes novedades: el aprendizaje compartido entre centros y empresas, la flexibilidad para adaptarse a las necesidades empresariales y un enfoque práctico que potencia las habilidades profesionales de los estudiantes en un entorno laboral real. Según Mallada, esta transformación es “muy positiva” porque “acerca al alumnado a la empresa y refuerza su capacidad de adaptación a las demandas del mercado”.
En la mesa redonda, expertos en recursos humanos resaltaron que este modelo no solo beneficia a las grandes corporaciones, sino también a las pequeñas y medianas empresas, que podrán acceder a un personal más cualificado y mejor preparado para los retos del futuro.
El Gobierno de Aragón y las empresas participantes se comprometieron a seguir fortaleciendo este modelo educativo. Se publicarán instrucciones para aclarar aspectos de las prácticas y la evaluación en las empresas, y se trabajará en iniciativas que faciliten el acceso a la FP dual a todos los jóvenes aragoneses.
La Jornada ‘Formación Profesional dual: una apuesta segura’ dejó claro que este modelo no es solo una herramienta para mejorar la empleabilidad, sino un motor para consolidar el tejido empresarial aragonés, garantizando un futuro más competitivo y adaptado a las demandas del mercado laboral.