23.1 C
Zaragoza
18.9 C
Huesca
16.2 C
Teruel
28 marzo 2023

Comarca del Bajo Martín: donde tradición, arte y naturaleza confluyen

Al extremo noroeste de la provincia de Teruel, se encuentra la comarca del Bajo Martín. Antaño poblada por íberos, romanos, árabes, judíos y cristianos, todos ellos dejaron su huella en el territorio. Entre su legado más importante, destaca el rico patrimonio arquitectónico y cultural. Además, la Semana Santa del Bajo Martín está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y Patrimonio cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Desde Go Aragón, te contamos lo imprescindible para ver y hacer en la comarca turolense.

Albalate del Arzobispo

A los pies de la Sierra de Arcos y a orillas del río Martín, se encuentra Albalate del Arzobispo. Su rico patrimonio arquitectónico le ha llevado a ser declarado Conjunto Histórico Artístico. No en vano, el castillo palacio arzobispal que se alza sobre el pueblo es considerado la joya del gótico civil bajoaragonés. También cabe destacar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico renacentista y cuya torre mudéjar se realizó años antes que el templo. 

Albalate también forma parte del Parque Cultural del Río Martín. Una zona espectacular que combina la naturaleza de los cañones del Martín con las valiosas pinturas rupestres de sus abrigos.  El Parque alberga veinte sitios rupestres visitables, siendo las pinturas de Los Chaparros las que pertenecen al término municipal de Albalate. Otras actividades que podrás realizar en este enclave rico en paisajes son los bonitos senderos señalizados como la Ruta de los Estrechos o la Ruta de las Lastras de San José.

bajo martin
Parque Cultural Del Río Martín. (Foto: turismodearagon.com)

Además, en el término de Albalate podrás contemplar dos cavidades en el terreno de gran tamaño, señalizadas y protegidas. Descubiertas hace pocos años, desde estas simas disfrutarás de unas maravillosas vistas del paisaje y el cauce del río Martín. 

Semana Santa en el Bajo Martín

Si quieres vivir una Semana Santa única, en Go Aragón tenemos claro dónde ir. Uno de los reclamos turísticos más importantes en estas fechas tan señaladas es la Ruta del Tambor y el Bombo, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y Patrimonio cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Las localidades del Bajo Martín de Híjar, Albalate del Arzobispo, Samper de Calanda, Urrea de Gaén y la Puebla de Híjar pertenecen a la Ruta del Tambor y Bombo. 

bajo martin Semana Santa
Procesión al monte Calvario en Urrea de Gaén. (Foto: comarcabajomartin.com)

Además, en Híjar se encuentra el Museo de la Ruta del Tambor y el Bombo, donde podrás conocer la historia de esta tradición.

El sitio perfecto para disfrutar de la naturaleza

Uno de los mejores destinos para viajar está en la provincia de Teruel. El prestigioso periódico británico The Guardian ha destacado la Vía Verde Val de Zafán como uno de los mejores 20 descubrimientos de viajes del 2020. Se trata de una antigua vía de ferrocarril reconvertida en sendero verde y cicloturista que une la Puebla de Híjar (Aragón) con Tortosa (Cataluña). El viaje de 130 kilómetros (la segunda vía verde más larga de España) sigue cristalinos cauces hasta el gran río Ebro por las comarcas turolenses del Bajo Martín, Bajo Aragón y Matarraña, hasta llegar a Cataluña.

bajo martin
Tramo de Teruel en la Vía Verde Val de Zafán. (Foto: Go Aragón)

Para seguir disfrutando de la naturaleza del Bajo Martín, una excursión perfecta para realizar con niños es la del Barranco de Valdoria. Este recorrido imprescindible es de aproximadamente cuatro kilómetros lineales. Una vez llegues, contemplarás unas vistas muy bonitas e impresionantes, además de una gran variedad de flora y fauna.

Un paraíso arqueológico en la Ruta de los Íberos

A un 1km de la localidad de Azaila, se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes de Aragón. Como herencia de las distintas culturas que poblaron la zona durante siglos, el Cabezo de Alcalá te permitirá conocer la historia de los pueblos prerromanos y el fenómeno de la romanización en Hispania. La visita dura aproximadamente 45 minutos y consiste en un recorrido por la ciudad, sus principales calles, sus casas y su mercado.

bajo martin
Restos arqueológicos en el Cabezo de Alcalá en Azaila. (Foto: turismodearagon.com)

Si deseas indagar más sobre el modelo de vida de una ciudad ibérica del valle medio del Ebro, visita el Centro de Visitantes de Azaila, preferiblemente con cita previa.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar