Aunque la capital aragonesa aglutine más de 2.000 años de historia, Zaragoza no deja de mirar al futuro, como pone de manifiesto el impulso a las iniciativas que, desde hace unos años, buscan convertirla en una ‘smart city’. Desde la movilidad a la cultura, pasando por otras áreas como la economía, la ciudad ha ido sumando proyectos que la empiezan a situar en un plano relevante en este campo de las ciudades inteligentes. Muestra de ello es, por ejemplo, el ascenso que experimentó en el ranking de 2021 que elabora la escuela de negocios IMD, en el que Zaragoza escaló nada menos que 33 puestos al pasar del número 45 al decimoquinto, por encima de urbes como Londres, Los Ángeles o Madrid.
Un ejemplo reciente de esta apuesta por el concepto ‘smart’ se encuentra en la iniciativa del área de Economía del Ayuntamiento de Zaragoza para modernizar los paseos comerciales de la ciudad. Fue a finales de noviembre fue cuando se presentó este proyecto incluido en el Plan Local de Comercio y Hostelería en el que, fruto de un concurso de retos lanzado en julio, las empresas ganadoras han diseñado diversas propuestas para transformar zonas de comercio como la calle Delicias.
Estas iniciativas inciden en el campo de la medición, en apartados como la calidad del aire, los aforos y la contaminación acústica, pero también ofrecen experiencias a los paseantes como gincanas digitales, arte híbrido, una pantalla gigante en el Jardín Vertical de Las Delicias que trabajará el concepto de hiperrealidad o un programa de fidelización comercial.

Una apuesta por la movilidad inteligente
La movilidad es una de las áreas con más propuestas con la vista puesta en el concepto de ‘smart city’. Una de los últimos anuncios en este campo estuvo relacionado con la ‘app’ Maas, (Mobility as a Service). Esta aplicación, cuyos pliegos de condiciones para su licitación se publicaron en octubre, englobará todos los servicios de movilidad que ofrece la ciudad y su entorno. Según estiman fuentes municipales, y tras su adjudicación, su implantación comenzará durante el primer semestre del año.
De esta manera, MaaS será una especie de ‘aplicación de aplicaciones’ o, dicho de otra manera, una plataforma que permita al usuario planificar, reservar pagar y obtener información en tiempo real de los medios de transporte de la capital aragonesa.
Como explicó la consejera del área, Natalia Chueca, en la presentación de estos pliegos, Maas busca “integrar en la palma de la mano todo el ecosistema de movilidad disponible, incluyendo no sólo el transporte público, sino los vehículos compartidos o el estacionamiento, así como la red de cargadores de vehículos eléctricos y todas las novedades que puedan ir surgiendo”.
No es, ni mucho menos, la única aplicación concerniente a la movilidad en la capital aragonesa. Por ejemplo, la de Avanza, empresa concesionaria del autobús urbano, ya permite validar el billete desde el móvil, así como pagar y recargar la tarjeta del servicio, según anunció la compañía el pasado mes de diciembre.
El sector del taxi también quiere subirse al tren de las aplicaciones y, según informan fuentes municipales, ya se encuentran haciendo pruebas piloto de una app que, entre otras cuestiones, permitirá al usuario conocer cuánto costaría, como máximo, el trayecto que quiera contratar.
Conducción autónoma en autobús y tranvía
Más allá de estas aplicaciones, los servicios del autobús y el tranvía han apostado por la innovación en aspectos como la conducción autónoma. Esa es una de las líneas del proyecto de I+D Digicity, una iniciativa presentada hace casi un año que convierte a la ciudad en un banco de pruebas de medio centenar de productos innovadores en movilidad.
En el caso del autobús autónomo, el proyecto consiste en que la conducción asistida se encargue de dirigir el vehículo en determinados tramos, mientras que en otros es el chófer el que conduce.
Además del uso del vehículo inteligente y autónomo, este proyecto de I+D, en sus más de 50 productos en prueba, también incide en tecnologías como las del hidrógeno, la conectividad 5G y Wifi6, la inteligencia artificial o las soluciones de última generación.
Y, en lo que respecta al tranvía, a finales de agosto ya se presentó el proyecto que incorpora los sistemas de recogida de datos que harán posible desarrollar nuevas iniciativas de ayuda a la conducción en beneficio de la seguridad. A largo plazo, permitirán la conducción autónoma de este medio de transporte.
Se trata del proyecto Compass, liderado por la empresa CAF, en el que, además de Zaragoza, también participa la capital noruega, Oslo. El primer tranvía equipado con todo el material necesario para esta recogida de datos ya fue presentado el pasado año en las cocheras de Parque Goya.
Otro de los aspectos en los que trabaja el consistorio tiene que ver con el estacionamiento regulado. En este campo, la ciudad busca lanzar una app que permita conocer si hay espacios libres para aparcar en los lugares habilitados para ello. Esta iniciativa iría en la línea de la actual aplicación, llamada Apparca, pero ofreciendo datos más precisos.

Y, en cuanto al control del tráfico, desde el consistorio explican que se está renovando de manera progresiva la red de cámaras instalando dispositivos inteligentes que ofrezcan más información, como mediciones de tráfico, incluso discriminadas por medios de transporte.
Datos, por cierto, anónimos, que, en un futuro, ayudarán a regular y planificar el tráfico en Zaragoza junto con otros elementos ya vigentes como, por ejemplo, los captores de intensidad que se ubican bajo el asfalto.
Y, más allá de la movilidad, la capital aragonesa también ha ocupado un lugar privilegiado en lo que se refiere a los drones. La ciudad fue la primera de toda Europa en autorizar, en 2021, un espacio de pruebas y entrenamiento de este tipo de aeronaves en un entorno urbano. Conocido como Hera Drone Hub, este espacio de ensayos se encuentra en las inmediaciones de la estación Delicias y desde que vio la luz es utilizado por empresas y proyectos que buscan experimentar con estos aparatos.
También el reparto a domicilio: robots autónomos
En el campo de los robots autónomos también ha sido pionera Zaragoza. Fue en verano de 2022 cuando la ciudad se convirtió en la primera en España y una de las primeras de Europa en poner en marcha un proyecto de logística autónoma, de la mano de la empresa Goggo Network.
En concreto, la compañía ha desarrollado una iniciativa piloto para que estos robots de transporte de última milla transiten por las calles de la capital aragonesa. Los dispositivos, dependiendo de la situación, circulan de manera completamente autónoma o teledirigida por un operador.

No obstante, la apuesta por convertir a Zaragoza en una ‘smart city’ no se queda en estas cuestiones, sino que desde el consistorio han ido impulsando otros proyectos en aspectos como el control de riego en los parques y jardines de la ciudad, de manera que, mediante sensores, se pueda determinar cuándo es conveniente hacerlo.
También en la limpieza y gestión de residuos tiene presencia esta tecnología inteligente con, por ejemplo, el control de contenedores. Así, los sensores permitirán conocer a los servicios municipales si estos están llenos o vacíos o si se encuentran volcados; algo, por cierto, nada fuera de lo común en la capital del cierzo.
Una ofrenda virtual multitudinaria
El área de Cultura tampoco ha querido quedarse fuera de los avances tecnológicos, con la Ofrenda de flores virtual como punta de lanza. Esta propuesta, que nació de la necesidad ante las restricciones de la pandemia en 2020, atrajo en las pasadas fiestas del Pilar a más de 330.000 usuarios y generó 32 millones de impactos.
Un éxito que le ha hecho ser merecedora de premios como el el Helixa Summit Award 2022 a la iniciativa sociocultural más innovadora y que volvió el año pasado, además, con novedades como el metaverso de la plaza del Pilar o los avatares que permiten llevar esta ofrenda digital hasta la virgen.