Alicia Asín: “Fuimos pioneros en dar servicios de IoT”
Natural de Zaragoza, Alicia Asín es CEO y cofundadora de Libelium, una empresa que diseña y fabrica tecnología para aplicaciones relacionadas con el IoT (Internet de las Cosas) y está presente en más de 120 países. Experta en Inteligencia Artificial, IoT y Big Data, Alicia participa en conferencias internacionales sobre IoT e Inteligencia Artificial. Además, ha sido reconocida con numerosos premios tecnológicos y empresariales como el premio Mujeres Innovadoras de la UE en 2018 o el premio Rey Jaime I al emprendedor, entre otros.
Alicia Asín es CEO y cofundadora de Libelium, una empresa que diseña y fabrica tecnología para aplicaciones relacionadas con el IoT(Internet de las Cosas). Como ingeniera informática, Alicia es experta en mostrar cómo esta tecnología puede cambiar nuestro mundo mejorando la competitividad de las empresas y la calidad de vida de los ciudadanos. La tecnología de Libelium está presente en más de 120 países de todo el mundo. Libelium desarrolla proyectos para monitorizar y mejorar la eficiencia en los cultivos agrícolas, sistemas de control medioambiental para prevenir el cambio climático, y cualquier aplicación relacionada con la gestión del agua, el control de aparcamientos y la fabricación inteligente, así como la gestión de las ciudades inteligentes. Alicia Asín participa en conferencias internacionales sobre IoT e Inteligencia Artificial y ha sido reconocida con diferentes reconocimientos y premios tecnológicos y empresariales.
¿Cómo nació Libelium?
En 2006 nada más acabar la universidad, fundé Libelium junto a mi compañero de carrera, David Gascón. Coincidimos enseguida desde el primer día de clase, y fuimos compañeros de prácticas y amigos desde el inicio de la carrera. Estaba preparando en 2006 mi proyecto de fin de carrera sobre algoritmos de comunicación distribuidos, y David acababa de volver de Londres e investigaba el llamado “paradigma distribuido” (que no haya un concentrador en el centro sino una red de nodos). Así que de manera natural nos planteamos mutuamente lanzar una empresa y nos pusimos a ello. Cuando empezamos pensábamos que iba a ser fácil, sin embargo, no tardamos mucho en darnos cuenta de la realidad: en Zaragoza nadie sabía lo que era el IOT, no teníamos acceso a capital de inversores, y fuimos aprendiendo de manera constante desde nuestra incubación dentro de la Universidad hasta el desarrollo internacional, paso a paso. Lo primero fue conseguir el sello de empresa spin-off de la Universidad de Zaragoza, y luego estábamos en el CEII con diferentes ayudas. No eran ayudas estratégicas y de networking, pero buscamos nuestro refugio allí y a partir de allí fuimos dando pasos continuos.
¿Por qué el nombre de Libelium?
El nombre de Libelium surge del concepto de la comunicación de redes distribuidas, que es una forma de comunicarse que existe de manera orgánica en determinados animales, principales insectos como abejas, hormigas… que se comunican en enjambres mandándose mensajes entre ellos. Así que vimos qué insecto con este tipo de comunicación entre ellos era más atractivo, hasta que elegimos la libélula, que resumía fielmente el tipo de comunicación de redes distribuidas en el que nos enfocamos como producto desde nuestro inicio, y que además permitía a nivel de marketing desarrollar un storytelling mucho más bonito que con otros insectos.
Desarrolláis proyectos IoT, el internet de las cosas, ¿cómo explicarías la importancia del IoT en nuestro día a día y en el futuro de la sociedad?
El Internet de las Cosas está presente en nuestra sociedad en cada detalle, y tiene una ventaja como tecnología aplicada fundamental, y es su versatilidad. Prácticamente podemos decir que cualquier caso de uso o necesidad de una empresa o una ciudad puede ser solucionado mediante la aplicación de tecnología. Estamos en un punto en el que la Tecnología ha alcanzado un ratio de éxito muy elevado, a un coste lo suficientemente adecuado como para que el IoT se generalice. Llevamos más de 15 años en el sector y venimos de un historial de pruebas de concepto y tests por parte de empresas y ayuntamientos. Tras la demostración positiva de resultados en un sinfín de sectores, desde retail a Industria pasando por Agricultura, Turismo o Seguridad entre otros muchos, así como en un conjunto amplísimo de problemas a solucionar, hemos llegado al punto en el que estamos listos para crecer como tecnología y dar soluciones completas a problemáticas fácilmente solucionables del día: medición de la calidad del aire, calidad del agua, bienestar en las ciudades, gestión eficiente de procesos industriales, alertas de seguridad… En definitiva, gracias a esta flexibilidad y permanente adecuación a las diferentes casuísticas, el IoT ha llegado para quedarse y evolucionar de manera orgánica como el mejor partner tecnológico de empresas y ciudades. Es fundamental para el futuro de la sociedad puesto que el ioT permite la comunicación en tiempo real de información o datos de cualquier tipo de manera abierta, lo que aumenta la transparencia informativa hacia los ciudadanos y permite un control permanente sobre el retorno de las inversiones y sobre qué datos se comparten, con quién y para qué. Desde luego, es la tecnología amiga que acompaña la evolución de la sociedad.
Estáis presentes en 120 países, ¿cómo ha sido llevar a cabo el proceso de internacionalización?
Nuestro proceso de internacionalización podemos decir que ha sido orgánico. Debemos tener en cuenta que fuimos pioneros en dar servicios de IoT, lo que nos permitió estar muy bien posicionados a nivel SEO, así que cualquier búsqueda internacional de IoT nos incluía de manera natural entre sus opciones. En 2006 y nuestros primeros años, los proyectos de IoT que recibíamos desde cualquier parte del mundo eran lo que llamamos “pruebas de concepto”, es decir, proyectos pequeños, con tickets medios bajos, que utilizaban las empresas e instituciones para ver los resultados de aplicar tecnología IoT en sus casos de uso. Y esa necesidad de testar del mercado, unido a nuestro posicionamiento, hizo que se multiplicaran las solicitudes tanto del mercado educativo (universidades de todo el mundo) como del empresarial. Desde 2020 llevamos a cabo un proceso estratégico de internacionalización, con una estrategia de foco en determinados mercados geográficos y determinados verticales o áreas de actuación. Esto nos ha permitido crear una red de partners distribuidores que nos abren mercado en dichos países. Ten en cuenta que muchos de los países claves tienen una manera de trabajar solo con empresas establecidas en el terreno, y nosotros suplimos esa necesidad con el trabajo mano a mano con partners locales de confianza.
Habéis adquirido recientemente la empresa murciana HOP Ubiquitous (HOPU), dedicada a soluciones de monitorización medioambiental, meteorológica y de ruido para ciudades Inteligentes. ¿De qué manera ayudará esto a frenar el cambio climático?
Como bien dices,estamos en un punto en el que hay que pensar en todo momento en soluciones para frenar el cambio climático. Los daños que estamos produciendo al medioambiente son irreversibles, y ahora mismo solo podemos trabajar en reducir el impacto negativo hasta llegar a un momento ideal en el que nuestro impacto sea neutro. Nosotros como compañía tenemos claro que la sostenibilidad es fundamental, y forma parte tanto de nuestra misión como de nuestros valores y los de nuestros empleados. Tenemos un claro foco en aplicar soluciones IoT a problemas vinculados normalmente con el aumento de la productividad o la reducción de costes, pero SIEMPRE lo hacemos desde el menor impacto al medioambiente. Y en ese sentido, la compra de HOPU nos permite fortalecer aún más nuestra cartera de soluciones de monitorización y toma inteligente de decisiones en el campo de la contaminación especialmente, pero no solo en ciudades. Ambas empresas tenemos en nuestro ADN la investigación, ambas salimos del mundo universitario y diseñamos desde cero soluciones. Uniendo fuerzas y conocimientos durante todos estos años, estamos convencidos de que ofreceremos soluciones todavía más eficaces de cuidado máximo del medio ambiente.
Eres de las pocas mujeres licenciadas en Ingeniería Informática por la Universidad de Zaragoza. ¿De dónde viene ese interés por las tecnologías y la informática?
Desde siempre he sido una persona muy casera, y eso hacía que siempre estuviera en casa diseñando mis proyectos, mis juegos, etc. Desde niña, he sido una persona orientada a construir cosas, y creo que entre esa actitud y que en casa mi padre siempre ha trabajado con aparatos y ordenadores, pues creo que mi cabeza estaba ya orientada hacia ese perfil.
Recibiste en 2018 el premio Mujeres Innovadoras de la UE, ayudando a dar visibilidad a las mujeres en el ámbito de las ingenierías. Además de galardones como este, ¿de qué otras formas se puede incentivar a las mujeres a decantarse por las ingenierías?
Creo que la mejor manera de incentivar a las mujeres a decantarse por las ingenierías es mediante el ejemplo y la creación permanente de referentes. Si te fijas, en otras áreas como el deporte, la visibilidad de referentes ha sido la clave del auge en la práctica deportiva. Y creo que se están dando cada vez más pasos en ese sentido, pues hay un compromiso por parte de nosotras, quienes podemos ser referentes, en asumir ese rol y dar el paso en los foros adecuados. También creo que en general, es necesaria una evangelización por parte de las universidades acerca de las ingenierías, haciéndolas menos opacas y demostrando de manera clara en qué puedes acabar trabajando. Aunque eso es un problema genérico de cualquier tipo de estudios.
La zaragozana Alicia Asín tras ganar el premio Mujeres Innovadoras de la UE en 2018. (Foto: theobjective.com)
Eres un referente en la lucha de la mujer para situarse en puestos de prestigio y responsabilidad. ¿Qué futuro auguras para las mujeres en las altas esferas?
Creo que poco a poco se va normalizando la presencia de mujeres en los máximos niveles de responsabilidad y toma de decisiones, a pesar de que todavía estamos a años luz de una situación óptima. De todas formas, creo firmemente en la meritocracia, y no en las cuotas de género. Eso sí, también creo que el tipo de liderazgo femenino tiene partes diferentes que potencian aspectos más vinculados con la empatía y la toma contextualizada de decisiones. Contestando a tu pregunta, observando cómo se relacionan las generaciones jóvenes, creo que es cuestión de tiempo que esa normalización que te comentaba se produzca de facto.
Y de cara al futuro, ¿qué nuevos retos o proyectos tienes en mente?
En estos momentos estamos inmersos en una transformación radical de nuestro modelo de negocio, lo que supone un sinfín de oportunidades y nuevos contactos, y estoy muy centrada en guiar esa transformación para llegar en la mejor posición al siguiente nivel. La industria del IoT está creciendo y se están produciendo y se seguirán produciendo integraciones, desapariciones… En definitiva, estoy centrada en seguir liderando el mercado del IoT.
Las páginas web, pueden almacenar o incorporar información en los navegadores elegidos, información acerca de preferencias, usos, o simplemente para mejorar su experiencia en nuestra página y que esta sea más personalizada. Sin embargo, no hay nada más importante que respetar su privacidad. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.
Cookies técnicas
Son necesarias para que el sitio web funcione y por ese motivo no cabe su desactivación. Por lo general, solo se configuran en respuesta a sus acciones realizadas al solicitar servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, pero algunas áreas del sitio no funcionarán. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de análisis
Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
Tipo
Nombre
De sesión/Persistentes
Propias/Terceros
Análisis
Google Analytics
De sesión
De terceros
Análisis
Google Analytics
Persistentes
De terceros
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies Funcionales y de publicidad comportamental
Las cookies funcionales permiten que el sitio web proporcione una mejor funcionalidad y personalización. Pueden ser establecidas por nuestra empresa o por proveedores externos cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite utilizar estas cookies, es posible que algunos de estos servicios no funcionen correctamente.
Cookies de publicidad comportamental son aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función de este.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!