23.2 C
Zaragoza
26.4 C
Huesca
21.7 C
Teruel
15 junio 2025

Alfredo Hernando: “La escuela es el faro con el que se asienta población y se hace posible la vida en lo rural”

En un momento en que la innovación educativa suele asociarse a grandes centros urbanos y a tecnologías de vanguardia, la escuela rural emerge como un espacio  de transformación pedagógica. Con una mirada internacional y una trayectoria dedicada a identificar las mejores prácticas educativas del mundo, Alfredo Hernando, CEO y fundador de Escuela 21, nos invita a replantear los esquemas sobre dónde y cómo se produce la innovación en la educación. 

Lo ha hecho este viernes, en el III Congreso Nacional de Escuela Rural, que se celebra en Teruel, con su ponencia  titulada “La innovación que aporta la Escuela Rural al mundo”.

A través de su experiencia recorriendo escuelas pioneras en todo el mundo, Hernando ha podido constatar que muchas de las iniciativas más creativas, flexibles y centradas en el alumno nacen precisamente en contextos rurales.

Estos entornos, lejos de representar una limitación, pueden convertirse en laboratorios vivos de experimentación educativa, donde las comunidades, el contacto con el entorno y la cercanía entre docentes y estudiantes crean las condiciones ideales para un aprendizaje transformador.

En esta entrevista, Alfredo Hernando nos cuenta su experiencia y nos habla de las ideas que ha expuesto en el Centro Sociocultural de Teruel este viernes.

¿Qué principales ideas o mensajes quiere transmitir con su ponencia “La innovación que aporta la Escuela Rural al mundo”?

Sobre todo profundizar qué tienen en común las experiencias internacionales más innovadoras de escuela rural. Las principales ideas para destacar son que ahora mismo en todo el mundo hay una tensión muy grande entre la urbanidad y la ruralidad, la idea de que las ciudades están creciendo mucho pero la calidad de vida está quedándose en los pueblos y para que haya calidad de vida y haya asentamiento de población se necesitan las escuelas.

Las escuelas están pasando a convertirse en realmente el faro que está asentando la población y está haciendo que se haga posible la vida en lo rural. Además, las escuelas rurales tienen una tradición enorme de innovación porque se han visto obligadas a escolarizar alumnos de todas las edades, en todos los momentos. Mezclando todo tipo de asignaturas. Y eso es algo que hoy se ha convertido en el día a día de otras muchas escuelas, ya que está habiendo un proceso de ruralización de la educación.

Es decir, que las escuelas se quieren parecer más a ese ideal que fue un día la escuela rural, donde hay niños de distintas edades trabajando en equipos en distintos momentos. Mezclando más, experimentando más, con más permeabilidad del entorno. 

Las escuelas están pasando a convertirse en realmente el faro que está asentando la población”

¿Cuál considera que es el aporte más valioso de la escuela rural a la innovación educativa a nivel global?

Yo creo que el más valioso, sin duda, es la capacidad de trabajar y de programar en vertical con niños de distintas edades.

Otro de los grandes aportes valiosos es la capacidad o la permeabilidad de la escuela rural con el entorno, la vinculación con las familias, con todo lo que pasa alrededor. Y después otra, muy importante, que es la idea que se hace tan evidente cuando tienes niños de distintas edades, todos mezclados a la vez: cada uno de ellos es único y con cada uno de ellos estás siguiendo un proceso distinto. Porque puedes tener un niño de 6 años y otro de 12 y, evidentemente, están aprendiendo lengua de manera distinta.

Y eso de tener tan claro que cada uno de ellos lleva un proceso distinto, aunque están juntos, es precisamente el gran reto de la escuela hoy, que es la personalización del aprendizaje. Hablamos de experiencias innovadoras en la escuela rural.

¿Podría compartir algún ejemplo concreto de una experiencia innovadora en una escuela rural internacional que le haya impactado especialmente?

A nivel internacional hay una red muy grande que nació en Colombia, que se llama la Red de Escuela Nueva, que precisamente nació para dar asistencia rural, sobre todo a las poblaciones cafeteras. Esta red desarrolló todo un modelo con profesores muy poco cualificados, porque ese era otro de los grandes retos, la falta de profesional cualificado para enseñar en zonas muy alejadas.

Unos protocolos y una forma de trabajo muy exitosa que luego se extendió incluso a Tailandia, a zonas de la selva. La escuela nueva, modelos de escuelas Lumiar en Brasil, que también son muy conocidas, y un modelo de tutorización personalizada que se hace en una red de escuelas de México también, que son propuestas que se han extendido mucho y que son grandes estudios internacionales.

La personalización del aprendizaje es el gran reto de la escuela hoy”

¿Cómo ve el futuro de la educación en el medio rural en los próximos 10 o 20 años?

Hay una gran tensión. España está viviendo un momento de descenso de natalidad, en el que en por primera vez en su historia hay más puestos escolares que niños. Por lo tanto hay una bajada de la natalidad. Hay una bajada de los puestos escolares, y muy irregular. Hay muchas zonas donde faltan pupitres y otras muchas zonas donde sobran muchos. Y hay una tensión muy grande entre sostener la escuela rural o aglutinar a muchos de estos niños en grandes poblaciones.

No sabemos qué va a ocurrir, el tiempo nos va a decir. Yo deseo que aunque descienda el número de estudiantes, tengamos la capacidad de sostener el cuerpo docente, que sería una muy buena noticia. Si no eliminamos profesorado y lo sostenemos, para tener más ratio entre profesor y alumno.

¿Qué condiciones son necesarias para que una escuela rural pueda poner en marcha proyectos educativos innovadores?

Un proyecto claro y definido. Aceptado y construido con el claustro. Pero un claustro que tenga la capacidad, por lo menos, de compartir un mismo proyecto educativo durante más de un curso escolar, para que haya un sostenimiento y una parte del talento. Un equipo directivo que apoye, y un ayuntamiento, un municipio o una voluntad política del espacio rural de apoyar ese proyecto.

Yo creo que cada vez es más necesario un mayor acompañamiento y un seguimiento de la figura de los docentes de la escuela rural, que como se ve en este congreso son muchos y que tienen una realidad específica y que necesitan también un acompañamiento y una formación específica.

Más que rural y más que pueblo, la palabra grande es comunidad y pertenencia”

¿Qué papel juegan las comunidades locales en el desarrollo y sostenibilidad de estas experiencias innovadoras?

Yo creo que las comunidades locales apoyan mucho para conseguir que se sostengan las aulas, pero al final la verdad es que las grandes beneficiadas son las comunidades. Ahora mismo, una de las mejores noticias que puede tener en cualquier población rural es que se sostenga una escuela en su sitio. Porque puede ser garantía de asentamiento y de permanencia de familias. 

¿Qué pueden aprender los entornos urbanos de las prácticas educativas que se desarrollan en la escuela rural?

Es importante el sentimiento de pertenencia, además de la cohesión y el futuro del territorio. Muchas veces, más que rural y más que pueblo, la palabra grande es comunidad y pertenencia. Para generar comunidad y pertenencia a una zona hay que vivir una experiencia de infancia.

Para generar comunidad y pertenencia a una zona hay que vivir una experiencia de infancia”

Desde su experiencia recorriendo escuelas del mundo, ¿qué elementos comunes ha encontrado en las escuelas rurales más transformadoras?

Sobre todo un itinerario de aprendizaje personalizado para cada niño, una capacidad de programar, tanto en horizontal, por edades. Si tienes niños de la misma edad, como en vertical, una mayor capacidad de experimentar y de vincular ciencias sociales y ciencias naturales con el entorno.

Además de una evaluación mucho más continua y mucho más cercana con lo que aprenden los niños y con las familias.

Una entrevista de Juan Antonio Saura

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar

Resumen de privacidad

Las páginas web, pueden almacenar o incorporar información en los navegadores elegidos, información acerca de preferencias, usos, o simplemente para mejorar su experiencia en nuestra página y que esta sea más personalizada. Sin embargo, no hay nada más importante que respetar su privacidad. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.