23.2 C
Zaragoza
26.4 C
Huesca
21.7 C
Teruel
15 junio 2025

Juan Hernández: “La escuela rural te engancha, te apasiona y transforma tu forma de ver la educación”

En el marco del III Congreso Nacional de Escuelas Rurales, conversamos con Juan Hernández, asesor del Ministerio de Educación y de la Fundación Princesa de Girona, y una de las voces más activas en la defensa de la escuela rural. Con una trayectoria que une pedagogía, innovación y compromiso social, Hernández reflexiona sobre los retos del medio rural, el impacto de proyectos como Generación Docentes o RadioEdu, y lanza un mensaje claro: “La escuela rural no es un lugar de paso, es una oportunidad que transforma”.

¿Cómo nació el Congreso Nacional de Escuela Rural?

Se gestó en Extremadura. Recuerdo que al principio fue complicado, porque no nació desde una administración educativa. Aunque yo trabajaba en el Centro de Profesores y Recursos de Navalmoral de la Mata, el congreso nació como iniciativa de cuatro personas que fundamos una asociación educativa llamada Mórula. Queríamos hacer una pequeña jornada para la comunidad educativa rural, pero el proyecto creció, se sumaron instituciones como la Fundación Princesa de Girona y decidimos dar el salto hacia el primer congreso nacional. Fue mucho trabajo, pero la ilusión por mejorar la educación rural nos dio fuerzas.

¿Qué papel ha tenido el Ministerio de Educación en este impulso a la escuela rural?

El Ministerio está muy sensibilizado con la escuela rural. A raíz del primer congreso, se ha creado una categoría específica en los premios educativos para poblaciones de menos de 5,000 habitantes. Es un guiño importante, aunque no tenemos una línea estratégica directa desde mi área, se reconoce y apoya.

La escuela rural te va a enganchar, te va a apasionar y te va a transformar.”

¿Qué importancia tiene la colaboración entre instituciones para impulsar este tipo de congresos?

Es clave. Así como la educación la hacemos entre todos, un congreso nacional de escuela rural debe contar con la implicación de todas las instituciones y administraciones educativas. Es la única forma de que el mensaje llegue y se note el compromiso colectivo.

¿Qué objetivos persigue el programa Generación Docentes?

Generación Docentes, impulsado por la Fundación Princesa de Girona, es uno de los programas más potentes que se han lanzado en los últimos años. Permite que 30 estudiantes universitarios de distintas comunidades hagan sus prácticas en escuelas rurales. Fue una apuesta arriesgada al principio, pero ha visibilizado esta realidad educativa. Muchos de esos jóvenes mantienen el contacto con los centros, algunos incluso quieren volver. Es un programa transformador.

La colaboración institucional no es opcional, es la base para que la escuela rural sea visible y fuerte.”

Háblenos del proyecto RadioEdu.

Es uno de mis proyectos personales más queridos. Nació en un momento complicado de mi vida, cuando me refugié en la radio y pensé que quizás me equivoqué de vocación. Pero decidí unir mis dos pasiones: educación y comunicación. Empezamos con cuatro alumnos en un aula de refuerzo y vimos cómo se motivaban. Con el tiempo, fuimos creciendo, recibiendo apoyos y finalmente creamos una red con más de 400 centros en Extremadura con radio educativa. La radio, aunque parezca antigua frente a la televisión o las redes, genera magia en el aula.

¿Qué aporta la radio al entorno educativo rural?

Le da identidad. Tener un proyecto como la radio escolar hace que el colegio se convierta en un eje de la comunidad. Participan los alumnos, las familias, las asociaciones del pueblo, incluso el ayuntamiento. Es mucho más que una herramienta educativa: articula el tejido social del entorno.

No puedes rechazar la escuela rural si no la has vivido. Hay que romper esa barrera.”

¿Y desde el punto de vista pedagógico?

La radio trabaja todas las competencias: estructuración del tiempo, comunicación oral y escrita, trabajo cooperativo. Me gusta decir que la radio es como la natación: un ejercicio completo que desarrolla múltiples habilidades. Incluimos incluso la gestión económica para que el alumnado sepa cómo hacer un presupuesto o presentar un proyecto. Es aprendizaje integral, divertido y significativo.

¿Cuáles son los principales retos de la escuela rural?

El mayor es la despoblación. Las comunidades autónomas, que tienen las competencias en educación, deben trabajar para revertir esa tendencia. Hay experiencias muy bonitas: alumnos que se van para estudiar secundaria o universidad, pero quieren volver a su pueblo para vivir y trabajar. Otro gran reto es la difusión. Necesitamos la ayuda de los medios para que el mensaje de la escuela rural llegue más allá de los congresos.

¿Qué le diría a un futuro docente que duda si ir o no a una escuela rural?

Le diría que vaya. Más del 90% de los docentes pasa en algún momento por una escuela rural. No es fácil, tiene retos, pero si te dejas guiar por los maestros con experiencia, te engancha. No se puede rechazar algo que no se conoce. Hay que dar el salto. La escuela rural te da más beneficios de los que imaginas.

Articulos relacionados

Suscribirse
Notificar
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Te puede interesar

Resumen de privacidad

Las páginas web, pueden almacenar o incorporar información en los navegadores elegidos, información acerca de preferencias, usos, o simplemente para mejorar su experiencia en nuestra página y que esta sea más personalizada. Sin embargo, no hay nada más importante que respetar su privacidad. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.