El desempeño económico de España y Aragón ha superado ligeramente las expectativas, principalmente, gracias a la fortaleza del mercado laboral y a la recuperación de los salarios.
La entidad identifica como principales riesgos la débil evolución de la productividad y el posible agotamiento del mercado laboral, además de las tensiones comerciales y geopolíticas y la evolución del nuevo ciclo inmobiliario.
Ibercaja califica la coyuntura de la economía aragonesa como moderadamente positiva gracias a la resistencia del mercado laboral y a la recuperación de los salarios, sin embargo, señala como riesgos la débil evolución de la productividad y el posible agotamiento del mercado laboral, además de las tensiones comerciales y geopolíticas. El nuevo ciclo inmobiliario es otro de los aspectos que puede condicionar la evolución de la economía, pues la escasez de la oferta puede provocar un encarecimiento de la vivienda.
Enrique Barbero, director de Comunicación, Marca y Relaciones Institucionales de la entidad y Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero, trasladaron su valoración de la coyuntura económica actual, así como del comportamiento que esperan de la economía española para los próximos meses durante la presentación a los medios de comunicación del último número de la Revista Economía Aragonesa que edita la Entidad.
En cuanto a la economía nacional, la Revista editada por la Entidad destaca algunos indicadores que revelan que se ha superado la etapa más aguda de inflación, aunque el IPC muestra fluctuaciones debido a la volatilidad de los precios energéticos y alimentarios. Los expertos matizan que la tasa subyacente se dirige hacia la normalización, aunque aún no alcanza el objetivo del 2% e identifican como principales focos de inflación los precios en la restauración y los alimentos. Durante los primeros meses de 2024, el IPC de Aragón se ha acelerado hasta situarse ligeramente por debajo de la media nacional.
En lo que concierte al crecimiento económico, el PIB creció un 2,5% interanual en el primer trimestre de 2024, lo cual supone un buen comportamiento relativo de la economía española respecto a la Zona Euro. Sin embargo, la evolución el PIB per cápita resulta menos favorable.
El Instituto Aragonés de Estadística situó en el 2,4% la evolución del PIB de nuestra región, ligeramente por debajo de la tasa nacional. Los expertos de la Revista identifican la construcción y la industria manufacturera como los sectores clave para este crecimiento.
En resumen, los expertos han apuntado que, con una estrategia adecuada, Aragón puede consolidar su crecimiento y mejorar su competitividad en el contexto económico nacional e internacional, aprovechando además la relevante atracción de inversiones en diferentes sectores que se están anunciando en los últimos meses.
Empleo joven, políticas activas e incidencia del absentismo, claves para el mercado de trabajo:
El número 82 de la Revista Economía Aragonesa incluye tres artículos monográficos en torno a una gran preocupación compartida por las organizaciones empresariales y los clústeres sectoriales: la ausencia de talento disponible acorde a las demandas de las empresas que están anunciando relevantes inversiones en Aragón. Las posibles recetas consisten en incrementar la base de población activa -ya sea trayendo nueva población a la comunidad o bien repatriando el talento que salió de ella- y en aumentar la capacidad productiva.
En el primer monográfico, titulado “¿Cómo mejorar las perspectivas laborales de los jóvenes en España?”, Aida Caldera y Adolfo Rodríguez, del Departamento de Economía de la OCDE, abordan la mejora de la inserción de los jóvenes en el mercado laboral mediante el fortalecimiento del asesoramiento profesional y de la conexión entre el sistema educativo y el mercado laboral.
Entre otras cuestiones, apuntan la necesidad de un servicio público de empleo mejor conectado con las organizaciones y empresas locales, además del impulso al emprendimiento juvenil y del acceso a la financiación para el inicio de sus negocios.
“Las políticas activas de empleo como respuesta a la brecha de habilidades entre oferta y demanda laboral” es el tema elegido por la autora del segundo artículo, Beatriz Gutiérrez, directora regional de la Fundación Adecco en Aragón. La experiencia y trayectoria de la Fundación tras 25 años apoyando en su acceso al empleo a las personas que lo tienen más difícil constata que la apuesta por la formación, la recualificación y el aprendizaje permanente a través de las políticas activas de empleo, redunda en modelos más operativos, dinámicos y eficientes, capaces de conectar las necesidades de las personas con las de las organizaciones que generan empleo.
En el tercer monográfico se aborda el problema del absentismo laboral y su incidencia en la disponibilidad de horas productivas en las empresas. Bajo el título “El problema del absentismo laboral derivado de enfermedades comunes y accidentes no profesionales”, Fernando Casado Juan, presidente de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) revela que el coste del absentismo laboral ha crecido un 74% en los últimos cinco años, hasta los 25.327 millones de euros en 2023 a nivel nacional.