26.7 C
Zaragoza
24.4 C
Huesca
18.3 C
Teruel
25 junio 2025

Conoce el Retablo de San Jorge de la Catedral del Salvador de Zaragoza

El retablo de San Jorge de la Catedral del Salvador de Zaragoza es una de las joyas del arte sacro de España.

El retablo se encuentra en la Capilla de San Jorge de la Catedral del Salvador, y su temática gira en torno a la leyenda de San Jorge y el Dragón.

La obra consta de tres cuerpos y dos calles, y está tallada en alabastro y mármol.

 

Antes de adentrarnos en la descripción del Retablo Mayor de la Basílica del Pilar, es fundamental reconocer que estamos ante una obra maestra del arte, una joya escultórica que fusiona elementos renacentistas con influencias góticas. El guardapolvo que lo enmarca, junto con la disposición de las figuras, penanas y filigranas en la mitad superior y la predela, revelan una clara influencia del retablo de La Seo, la Catedral del Salvador. Posiblemente, el Cabildo pidió a Forment que su obra tuviera una estética y monumentalidad similares a las de La Seo. Así, nos encontramos con un conjunto de esculturas renacentistas dentro de una estructura de estilo gótico. Las esculturas y los elementos decorativos son abundantes, mientras que la policromía se concentra en la predela y en las figuras de Santiago Apóstol y San Braulio, situadas en los laterales de la base. El resto del retablo deja al descubierto el alabastro, un material muy presente en la geografía aragonesa. Esta obra procede del templo gótico anterior y es, posiblemente, la mejor creación de Damián Forment.

El retablo, esculpido en alabastro de Escatrón y dedicado a la Asunción de la Virgen, se alza en la parte central del actual templo. Su construcción coincidió con la finalización del antiguo templo y fue posible gracias a la contribución económica de Fernando II de Aragón y su segunda esposa, Dª Germana de Foix, quienes donaron unos cuatro mil escudos para la obra.

Foto: Épila Arte 2: Retablo mayor de la Seo de Zaragoza

El 6 de abril de 1454, el Cabildo acordó con el escultor Miguel Gilbert la realización del retablo, comprometiéndose a esculpir los “Gozos de Nuestra Señora”. Sin embargo, Gilbert falleció el 10 de noviembre de 1455 sin haber iniciado la obra, que quedó paralizada hasta 1509, cuando Damián Forment contrató un pie de alabastro. En 1515, contrató al tallista Miguel de Arube para realizar el guardapolvo que cerraría el Altar Mayor.

En 1511, un documento reproducido por Ponz menciona que “Forment contrató por 1200 ducados de oro la realización de la obra, comprometiéndose a hacerla en siete años y a utilizar pulseras de madera y el resto de alabastro”. Este contrato parece estar relacionado con el que Gilbert había firmado cuatro años antes.

El contrato de 1509, firmado ante el notario Miguel de Villanueva, detalla el compromiso de Forment con el Cabildo para la construcción del altar, prometiendo hacer en el basamento siete hornacinas: dos de medio relieve con las cabezas de Santa Ana y San Braulio y las demás a gusto del escultor. Forment se comprometió a realizar un retablo tan bueno o mejor que el de la Catedral del Salvador, por lo cual recibiría 1150 escudos de oro al finalizar la obra, que debía completar en tres años.

En cuanto a la obra en sí, Forment dividió el basamento en dos hileras superpuestas, con figuras de cuerpo entero de San Braulio y Santiago Apóstol en los extremos. En el banco más próximo al suelo, hay cinco espacios entre columnas con diversos relieves, incluyendo guirnaldas, ángeles con el escudo del Cabildo del Pilar, retratos de Jerónima Alboreda (esposa de Forment) y del propio Forment. Los motivos del primer y segundo espacio se repiten en los dos últimos.

Los retratos del primer banco muestran la mano del maestro, mientras que los niños o ángeles parecen obra de un segundo artista, probablemente Miguel de Arube.

La predela presenta siete escenas separadas por doseletes ojivales y pilastras con estatuillas sobre ménsulas y bajo doseles calados, conservando cierta policromía. Las escenas, desde el lado del Evangelio, incluyen la Presentación de Jesús en el Templo y la Natividad de la Virgen, entre otras. La escena central de la Asunción muestra a la Virgen en actitud orante, rodeada por ángeles, bajo un óculo característico de los retablos aragoneses.

El cuerpo central del retablo está dedicado a la Asunción de la Virgen, con escenas laterales de la Natividad y la Presentación de Jesús en el Templo. Todas las escenas están rematadas con ornamentación gótica y figuras que recuerdan a las de la custodia de la Catedral del Salvador, dibujadas por Forment.

El guardapolvo, obra de Miguel de Arube, destaca por los ángeles que sostienen el escudo capitular del Pilar. La mesa de altar es el sepulcro de San Braulio, con una placa de plata repujada de 1751.

La Sede Episcopal, ubicada en el lado del Evangelio, es de nogal macizo tallado y mantiene la misma estética de la sillería del Coro. En la nave central hay dos púlpitos de nogal tallados en 1871 por Agustín Pardo, con altorrelieves de varios santos.

Una inscripción en latín en la cúpula de la nave central, rodeada por pinturas de la Coronación de la Virgen María y los cuatro evangelistas en las pechinas, remata este impresionante conjunto, con una balaustrada de madera de pino que recorre el anillo de la cúpula.

El Coro Mayor, situado a los pies de la nave central, es de estilo plateresco y procede de la antigua iglesia gótica. Tallado en roble de Flandes entre 1544 y 1548, cuenta con tres hileras de 124 sitiales decorados con escenas bíblicas. En el centro del coro se encuentra un gran facistol de madera del siglo XVI, rematado por una imagen de la Virgen del Pilar, y una gran reja de casi 10 metros de altura, que cierra este espléndido conjunto.

 

Articulos relacionados

2 COMENTARIOS

Suscribirse
Notificar
guest
2 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Miguel Angel
Miguel Angel
1 año hace

No existe tal retablo de San Jorge, ni la escena del dragón ni ninguna otra. El retablo mayor de alabastro de la seo está dedicado al Salvador (al que está dedicada la catedral). Las escenas son la Adoración de los Reyes, la central, y la Ascensión (derecha) y la Transfiguración (izquierda) en los laterales. Pere Johan, que hizo la parte baja, era catalán, por cierto, y el autor de las grandes escenas centrales, Hans de Suabia, era flamenco.No hay ninguna escena de San Jorge en el retablo. El artículo está totalmente equivocado.

Te puede interesar

Resumen de privacidad

Las páginas web, pueden almacenar o incorporar información en los navegadores elegidos, información acerca de preferencias, usos, o simplemente para mejorar su experiencia en nuestra página y que esta sea más personalizada. Sin embargo, no hay nada más importante que respetar su privacidad. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.