10.1 C
Zaragoza
9.5 C
Huesca
5.5 C
Teruel
19 enero 2025

Enoturismo en Zaragoza Provincia: Adéntrate en las rutas de las 3 Denominaciones de Origen

Zaragoza provincia es un territorio en el que brindar con buen vino es fácil. De hecho, acoge tres de las Denominaciones de Origen Protegidas vínicas de Aragón: Calatayud, Campo de Borja y Cariñena. La singularidad y la tradición de los vinos de la provincia no se queda en casa, ya que sus exportaciones cada vez llegan más lejos. Y los secretos de la elaboración de estos caldos tan apreciados tampoco se esconden: el enoturismo en Zaragoza provincia ha ganado fuerza en las últimas décadas gracias al impulso de las instituciones y de sus respectivas Denominaciones de Origen.

Para los amantes del vino, embarcarse en una de estas rutas es fácil, gracias a herramientas como la selección de Rutas Gastronómicas de la Diputación Provincial de Zaragoza o a las múltiples actividades de enoturismo en la provincia de Zaragoza que llevan a cabo desde las propias DOP.

Toma tu copa porque nos adentramos en un viaje enológico por la provincia de Zaragoza.

Enoturismo en Calatayud

La comarca Comunidad de Calatayud se emplaza en un territorio en el que la elaboración del vino se remonta hasta el siglo II a.C., con el hallazgo de un lagar en el pueblo celtíbero de Segeda, como relatan desde la Denominación de Origen de Calatayud. El primer escrito sobre el vino en la comarca data del siglo I de la mano del historiador bilbilitano Marco Valerio Marcial. Precisamente, fueron los romanos fundadores de Bílbilis los que introdujeron la vid en la zona.

Viñedos de la Denominación de Origen de Calatayud. Foto: DO Calatayud.
Viñedos de la Denominación de Origen de Calatayud. Foto: DO Calatayud.

Siglos después, 12 bodegas y más de 800 expertos y viticultores cuidan este legado. Y, como exponente de su patrimonio, encontramos la garnacha autóctona. Al ser agreste y de ciclo largo, esta garnacha tinta es ideal para esta zona vitícola, que es la que se sitúa a mayor altitud en Aragón y una de las más elevadas de España.

Los llaman “viñedos extremos” porque se adaptan a unas condiciones climatológicas extremas en una orografía intrincada, entre los 650 y 1.100 metros de altura.

La Ruta del Vino de Calatayud

Llegar a la Ruta del Vino de Calatayud es fácil: la segunda ciudad más grande de Zaragoza provincia se encuentra a una media hora de la capital aragonesa y, gracias a la conexión con el AVE, a tan solo 55 minutos de Madrid.

La zona, más allá de su tradición vitícola, ofrece una gran riqueza patrimonial, con el Mudéjar declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, enclaves mágicos como el Monasterio de Piedra, uno de los parques naturales más visitados del país, o sus famosos balnearios que, por cierto, también ofrecen tratamientos con vino o con uva roja. Otra de las combinaciones singulares es la de vino y del golf en la zona.

Una cata en la Ruta del Vino. Foto: DO Calatayud. Enoturismo Zaragoza Provincia.
Una cata en la Ruta del Vino. Foto: DO Calatayud.

Bodegas, viñedos, catas y un museo muy especial

Pero si nos centramos exclusivamente en actividades enoturísticas, encontramos un amplio catálogo de opciones, que se pueden reservar y consultar en la página web de Ruta del Vino de Calatayud.

La primera es la de visita a una de sus bodegas con cata de vinos y otras opciones, como taller de cocina de la zona, degustación de productos de la comarca o incluso comida en el propio establecimiento.

Para los que quieran adentrarse en los “viñedos extremos” y descubrir el ciclo de la vid desde el terreno, también es posible visitarlos, de nuevo, con reserva previa.

Otra visita que no se puede pasar por alto en este recorrido del vino en la Comarca de Calatayud es la del Museo del Vino que, por cierto, está ubicado en un lugar tan especial como lo es la cilla monacal (almacén) y las antiguas bodegas del Monasterio de Piedra, donde es posible conocer cómo se elaboraba este preciado líquido en la época de los monjes y cómo ha evolucionado hasta hoy.

Museo del Vino. Foto: DO Calatayud. Enoturismo Zaragoza Provincia.
Museo del Vino. Foto: DO Calatayud

Además, la DOP y la Asociación Cultural La Dolores organizan catas en el espacio que lleva el nombre de esta célebre bilbilitana: el Museo de La Dolores.

Enoturismo en Campo de Borja

Con un patrimonio de 5.000 hectáreas de garnacha distribuidas en tres zonas de diferente altitud, la Denominación de Origen de Campo de Borja se ha labrado el sobrenombre de “el imperio de la garnacha”. No en vano, los viñedos más antiguos de esta DOP datan del año 1.203 y una parte importante de sus terrenos albergan garnachas de edades comprendidas entre los 30 y los 50 años.

Uvas de Campo de Borja. Foto: DO Campo de Borja. Enoturismo Zaragoza Provincia.
Uvas de Campo de Borja. Foto: DO Campo de Borja.

En este sentido, destaca su pionera iniciativa de ‘Garnachas históricas’ para la conservación de las viñas y la puesta en valor de los vinos de cepas antiguas. Un proyecto en el que participan Bodegas Ainzón, Bodegas Aragonesas y Bodegas Borsao con las universidades de Zaragoza y la Universidad Pública de Navarra.

En la actualidad, esta DOP está compuesta por 17 bodegas en las que se cultivan diferentes variedades tintas y blancas.

La Ruta de la Garnacha

A la riqueza vitícola de esta zona del Moncayo se unen grandes atractivos como el Parque Natural, el Monasterio de Veruela, las ciudades monumentales de Borja o Tarazona, sus pueblos o sus espacios naturales, ideales para recorrer en una ruta de senderismo y cicloturista.

Pero si lo que queremos es descubrir sus caldos, entonces, no podemos perdernos la Ruta de la Garnacha, otra de las propuestas de enoturismo en Zaragoza provincia que aglutina las actividades en la zona y donde es posible acceder a toda la información y realizar reservas.

Desde la experiencia inmersiva de ser vendimiador y viticultor por un día al programa ‘Catando emociones’, que despliega cada estación una serie de actividades relacionadas con el vino. Además, también se pueden reservar visitas en una serie de bodegas.

Celebración de la Fiesta de la Vendimia en Ainzón: Foto: DO Campo de Borja. Enoturismo Zaragoza Provincia.
Celebración de la Fiesta de la Vendimia en Ainzón: Foto: DO Campo de Borja.

El Monasterio de Veruela: un enclave mágico para acercarse al vino

La excursión al Monasterio Cisterciense de Veruela se puede completar con el Museo del Vino, incluido en la propia entrada. Este espacio, que fue uno de los museos pioneros en España en esta materia, permite descubrir el peso de la industria vitícola en la zona.

Es también en este bello enclave en el que se enmarcan las actividades más singulares de esta DOP: el ‘Ciclo 4 estaciones’, con cuatro catas al año. Estas experiencias comienzan con una visita al monasterio, seguida de una cata de vinos con música y una propuesta de maridaje gastronómico.

Cata de verano de la DO Campo de Borja. Enoturismo Zaragoza Provincia.
Cata de verano de la DO Campo de Borja. Foto: DO Campo de Borja.

Enoturismo en Campo de Cariñena

Con más de 14.000 Hectáreas de viñedo repartidos en 16 municipios y 29 bodegas, el entorno agreste en el que se enclava esta DOP ha dado lugar a “El Vino que Nace de las Piedras”. Sobrevivir en estas condiciones extremas da lugar a uvas concentradas, intensas y plagadas de aroma, como describen desde la Denominación de Origen Cariñena.

Su garnacha autóctona encandila a medio mundo gracias al músculo exportador de este sello, que aglutina a más de 1.300 viticultores.

En época romana ya se encontraba la villa romana de Carae (Cariñena), cuyos habitantes bebían vino mezclado con miel. En 2022 esta longeva DO celebró 90 años desde que fue reconocida como una de las primeras en el Estatuto del Vino de 1923.

Viñedos de Cariñena. Foto: DO Cariñena. Enoturismo Zaragoza Provincia.
Viñedos de Cariñena. Foto: DO Cariñena.

La actividad más representativa de este conjunto de bodegas es la Fiesta de la Vendimia, que se celebra desde los años sesenta y que marca el inicio de la recogida de la uva. Como curiosidad, esta Fiesta de Interés Turístico de Aragón que se celebra en torno a la Fuente de la Mora, en Cariñena, tiene como acto estrella la “Exaltación del vino”. Tras pisar las primeras uvas, de esta fuente manan aproximadamente 6.000 litros de vino, lo que la convierte en una de las actividades de enoturismo de Zaragoza más representativas.

La Fiesta de la Vendimia. Foto: DO Cariñena. Enoturismo Zaragoza Provincia.
La Fiesta de la Vendimia. Foto: DO Cariñena.

La Ruta del Vino Campo de Cariñena

Más allá de las actividades propuestas en Cariñena, Aguarón, Aladrén, Alfamén, Almonacid e la Sierra, Cosuenda, Encinacorba, Longares, Mezalocha, Muel, Paniza, Tosos y Villanueva de Huerva completan la Ruta del Vino Campo de Cariñena. A través de su página web se pueden descubrir cuáles son las bodegas visitables, así como los restaurantes y bares donde probar los mejores vinos.

Y si prefieres que te lleven a conocer estos vinos que nacen de las piedras es posible gracias al bus de la Ruta del Vino. Con salidas desde Zaragoza, hace parada en diferentes bodegas de la DOP y brinda la oportunidad de degustar sus vinos y conocer su historia en las mismas instalaciones. Una oferta enológica que se completa con una comida especial y las visitas a pueblos y museos de la zona.

Autobús de la Ruta del Vino de las Piedras. Foto: DO Cariñena. Enoturismo Zaragoza Provincia.
Autobús de la Ruta del Vino de las Piedras. Foto: DO Cariñena.

El Museo del Vino de la DOP Cariñena: parada obligatoria del enoturismo

Enclavado en una bodega de principios del siglo XX, el Museo del Vino permite adentrarse en su cultura y sirve como homenaje a las gentes de la zona, entregadas desde hace siglos a la actividad vitivinícola. Este lugar, donde se realiza un interesante recorrido por la elaboración del vino a través de su maquinaria, acoge también diferentes actividades a lo largo del año, con una enoteca, una sala de catas o una biblioteca temática.

Articulos relacionados

1 COMENTARIO

Suscribirse
Notificar
guest
1 Comentario
Más antiguo
Más reciente Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
trackback

[…] Source […]

Te puede interesar